ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Progresion Historica De Propiedad


Enviado por   •  10 de Febrero de 2012  •  10.627 Palabras (43 Páginas)  •  1.696 Visitas

Página 1 de 43

Tema 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.

TEMA 35. EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO: DEL HUMANISMO A LA ILUSTRACIÓN

35.1 INTRODUCCIÓN.

35.2 MAQUIAVELO.

35.3 EL HUMANISMO CRISTIANO. EL PENSAMIENTO UTÓPICO RENACENTISTA.

35.3.1 ERASMO DE ROTTERDAM.

35.3.2 TOMÁS MORO Y LAS UTOPÍAS RENACENTISTAS.

35.4 EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA REFORMA.

35.4.1 MARTÍN LUTERO.

35.4.2 JUAN CALVINO.

35.5 TEORÍAS MONÁRQUICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI.

35.5.1 EL ANTIABSOLUTISMO PROTESTANTE: HOTMAN, REZA Y LA “VINDICIAE CONTRA TIRANOS”.

35.5.2 EL ANTIABSOLUTISMO JESUITA: RELARNINO Y JUAN DE MARIANA.

35.5.3 EL DERECHO DIVINO DE LOS REYES.

35.6 JUAN BODINO.

35.7 LA MODERNIZACIÓN DE LA TEORÍA IUSNATURALISTA. SIGLO XVII

35.7.1 LA ESCUELA ESPAÑOLA DE JURISPRUDENCIA (SUÁREZ)

35.7.2 JUAN ALTHUSIUS.

35.7.3 HUGO GROCIO.

35.8 LA TEORÍA POLÍTICA INGLESA EN EL SIGLO XVII.COKE. LA GUERRA CIVIL.

35.8.1 THOMAS HOBBES.

35.8.2 JOHN LOCKE.

35.9 EL ABSOLUTISMO FRANCÉS DEL SIGLO XVIII. JACQUES ROSSUET.

35.10 LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN EL SIGLO DE LAS LUCES. SIGLO XVIII

35.10.1 MONTESCUIEU.

35.10.2 VOLTAIRE.

35.10.3 ROUSSEAU.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

- ABBAAGNAVO, N.: Historia del pensamiento Vol. 3y 4.

- ABELLÁN, J. L.: Historia crítica del pensamiento español. Vol. 2.

- SABINE, G.: Historia de la teoría política.

- TOUCHARD, J.: Historia de las ideas políticas.

- VV. AA.: Historia de la teoría política. Vol. 2 y 3 de la complicación de Fernando VALLESPÍN.

35.1 INTRODUCCIÓN

Dos hechos se señalan como inicio de la Edad Moderna: la caída de Constantino en manos de los turcos, el año 1453, y el año 1492 fecha del descubrimiento de América, la caída de Granada, etc. No son más que hechos referentes, los cambios ideológicos son muy lentos.

En la Edad Moderna una serie de valores van siendo modificados y hacen que hombre tenga una evolución de pensamiento (fácilmente constatable en el Arte). Se cambia la visión trascendental de la vida del hombre medieval por un hombre moderno que se ve capaz de pensar por sí solo. El hecho se manifiesta en una expresión laica de la vida.

El motor de este cambio no es único sino múltiple: motivos económicos (nacimiento del capitalismo), culturales (impacto de la cultura bizantina)...Pero el hombre del Renacimiento no surge de la nada sino que es una mentalidad que hunde sus raíces en el Medievo. La literatura caballeresca va a crear el culto al héroe, que se va a convertir en mito y este mito se transformará en Príncipe que aglutina el Estado. El hombre moderno frente al medieval cobra seguridad, una seguridad que se había perdido desde las invasiones germánicas y había generado la búsqueda de explicaciones en hechos trascendentales. Desde el siglo XII arranca la transformación del pensamiento (acercamiento a la naturaleza, avance de la economía, monarquía autoritarias, surgimiento de la urbe y el comercio que exigen transformaciones institucionales). Las monarquías del siglo XV son revolucionarias porque necesitan crear un estado, surge así el estado nacional. La modernidad en política va asociado al nacimiento del estado-nación. Esta institución se va gestando desde la Edad Media y no culmina hasta el Renacimiento con el absolutismo monárquico.

Un factor determinante en el proceso es la paulatina pero incontenible quiebra de los poderes universales. La perspectiva religiosa en el ámbito del pensamiento va desapareciendo, consecuencia de la pérdida de poder político que va sufriendo la Iglesia a lo largo del Medievo (Querella de las investiduras, siglo XI, Gregorio VII). Pero también la pérdida de dominio espiritual producto de la Reforma de un lado y del proceso de secularización que comienza a generalizarse a partir del Humanismo. Esta secularización se encarna en el proceso que conduce a la separación entre el derecho natural y su fundamentación religiosa. Este divorcio afecta antes que nada a los sujetos que se acercan a la investigación de la sociedad y la política: los teólogos pasan a segundo plano apareciendo filósofos politizantes y juristas filosofantes.

La nueva concepción de la razón remite a una nueva comprensión del papel del individuo. La pérdida de certeza que supone la quiebra de la cosmovisión medieval hubo de ser reemplazada por un nuevo fundamento incuestionable; y esta pretensión sólo la consigue satisfacer el hombre revirtiéndola sobre sí mismo, buscando en su propio pensamiento la fuente de aquella infalible certidumbre. Señal de este nuevo individualismo es la visión de que el estado existe para garantizar el libre despliegue de los intereses individuales, garantizando la paz social necesaria. Y aglutinado el estado aparece el Príncipe.

La concepción de un soberano que es la fuente de todo poder político (concepción que habían sostenido un puñado de juristas influidos por el Derecho Romano imperial y por los partidarios extremistas del Papado) pasó a ser en el siglo XVI una forma común de pensamiento político. En los años iniciales del siglo XVI la monarquía absoluta había llegado a ser el tipo predominante del gobierno de la Europa Occidental. Derrocó el constitucionalismo feudal y las ciudades estados libres; la propia Iglesia, la más característica de todas las instituciones medievales, fue presa de la monarquía o de las fuerzas sociales en que ésta se apoyaba.

El vínculo intelectual de autores tan dispares como Maquiavelo, Bodino, Hobbes y Bossuet, es el de la exposición del poder indiviso de uno solo: el absolutismo monárquico.

35.2 MAQUIAVELO.

VIDA, OBRA, FORMACIÓN.

Maquiavelo nace en 1469 cerca de Florencia, ciudad que va a marcar su vida y su actuación política. Procedió de una familia de abolengo que había venido a menos en lo económico y en lo social. Su padre es jurisconsulto y Maquiavelo va a ser educado dentro del nuevo clima humanista que impera en Italia, en el que influyen enormemente los clásicos. Es un gran traductor del latín, en menor grado del griego y un nefasto abogado.

El año 1498, al morir Savonarola en una serie de revueltas internas, tiene la suerte de verse elevado a un puesto político,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com