ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES UN TEXTO PARA EL ESTRUCTURALISMO?


Enviado por   •  29 de Enero de 2013  •  2.317 Palabras (10 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 10

QUE ES UN TEXTO PARA EL ESTRUCTURALISMO?

El análisis estructural postula la existencia de estructuras profundas, sub-yacentes a las frases manifiestas. Ya no se encara este texto como una serie de frases ni aún como una organización de frases, sino como poseedor de una dimensión "translingüística" que da cuenta de otro tipo de estudio que no es la frase. El análisis sería, según R. Barpor thes, diferente sin ser antagónico. Parece situarse, efectivamente, en una perspectiva semiótica más actual.

Recorrido aconsejado.

________________________________________

PARA SABER MAS...

1. El análisis estructural se diferencia del análisis lingüístico pero el estudio de los relatos se calca sobre el de la frase. Barthes propone elaborar la lingüística de lo que podría ser "la lengua del relato" a partir del modelo de las lenguas nacionales. Define al texto: "En un habla que remite a una lengua, es un mensaje que remite a un código, es una actuación que remite a una competencia". Conserva tres principios, que son fundamentales en lingüística y que derivan de la oposición saussureana lengua/habla (principio de formalización: estudio de un corpus para detectar su estructura; principio de pertinencia: se busca encontrar diferencias de formas verificables mediante diferencias de contenido (análisis en términos de contraste); principio de pluralidad: apunta a establecer el lugar de los posibles del texto, el lugar posible de los sentidos, como la lengua es el lugar posible de un cierto número de hablas.

Podemos remitir a los estudios de Vladimir Propp sobre un corpus de cuentos folklóricos rusos y a los de C. Lévi-Strauss sobre los mitos.

Para los lingüistas de tradición saussureana, las frases eran enunciados abstractos, desprovistos de toda determinación. Estos textos reunidos en corpus, se consideraban igualmente como aislados de todo contexto. "El texto y sólo el texto".

2. El Análisis textual encara el relato (bajo la noción de texto) no como "un producto finito, clausurado sino como una producción que se está haciendo, ramificada en otros textos, en otros códigos, articulada de este modo en la sociedad, la historia y no sólo modos deterministas sino como un lugar de cita ...".

Podemos remitir en particular a dos estudios de R. Barthes: Sarrasine de H. de Balzac (1970) y un cuento de E. Poe (1985).

En ellos el autor aborda los textos según los siguientes principios: recorte empírico del texto en lexías (sin que haya en el texto, por el hecho de que teóricamente no está fundado, correspondencia entre el significante y el significado); observación del "sentido", "el análisis es progresivo y adopta el mismo procedimiento de la lectura (y no del ejercicio escolar que es la explicación del texto)"; "explicar es, en el sentido etimológico, desplegar el texto, el hojaldramiento del texto, mostrar puntos de partida del sentido (importa poco si "olvidamos" algunos sentidos).

R. Barthes observa que el análisis estructural y el análisis textual se complementan: "uno aporta la idea de estructura, el otro, la idea de infinito combinatorio" y concluye: ¿y no es también una particularidad del lenguaje ser "a la vez infinito y estructurado?".

3. La noción bartheana de intertextualidad es muy fructífera. Según él, "lo que hace al texto, es lo intertextual". Esta noción está, junto con la noción de estructura, en la base del comparativismo en literatura y da lugar a ejercicios escolares interesantes de literatura comparada .

Vuelta al indice de la zona verde oscuro . Recorrido aconsejado.

[editar]Generativismo

Artículo principal: Gramática generativa.

Una vez analizado el estructuralismo como la primera gran teoría lingüística del siglo XX, pasaremos a analizar la que se considera la segunda gran corriente lingüística, esto es, el Generativismo. Se considera como fecha clave de su nacimiento 1957 con la publicación de Estructuras sintácticas de Chomsky, lingüista considerado el fundador del Generativismo. Con esta obra, Chomsky se opone tajantemente a las hipótesis de Blommfield. De acuerdo con lo señalado por Tusón, el lingüista se opone, en primer lugar, a que los textos tengan únicamente una dimensión lineal según proponía Bloomfield. En segundo lugar, considera que Bloomfield adopta una perspectiva demasiado taxonómica o, lo que es lo mismo, demasiado clasificatoria y se olvida de responder preguntas como ¿cómo se aprende una lengua?; por tanto, defiende más bien una teoría del lenguaje. En tercer y último lugar, de acuerdo con Tusón, Chomsky y sus discípulos defienden una tesis innatista según la cual los seres humanos poseemos una capacidad de lenguaje propia de nuestra especie. En relación directa con esta última idea se encontraría el principio de Gramática Universal que destaca Chomsky, según el cual la mente humana tiene una orientación lingüística específica, que sería innata, no aprehendida. El desarrollo de esta capacidad por cada individuo sería la gramática particular. Desde el punto de vista de Chomsky y seguidores, debe operarse sobre datos empíricos con el fin último de construir una teoría universal, reflejo del conocimiento implícito de los hablantes.

Según algunos estudiosos como Marcos Marín, el desarrollo de la gramática generativa se produjo en dos fases: la primera se iniciaría en 1957 con la publicación de Estructuras sintácticas y abarcaría hasta 1965, año en que se publica Aspectos de la teoría de la sintaxis, también de Chomsky, con la que se iniciaría la segunda etapa. Algunas de las aportaciones más importantes en la primera de éstas fueron, ente otras: establecimiento de reglas que manifiestan las relaciones abstractas de la estructura profunda, se define la gramática adecuada como aquella que genere todas las secuencias gramaticales y no las agramaticales y establece tres niveles en la gramática, representados por las reglas sintagmáticas, las transformacionales y las morfofonológicas, respectivamente. Durante la segunda etapa, en cambio, Chomsky acepta el papel auxiliar de la semántica, estableciendo un inventario léxico o léxicon y unas reglas de proyección. En esta fase, la estructura profunda queda más definida, entendiéndose como tipo de descripción obtenida de una frase una vez aplicadas las tres reglas anteriores. La estructura superficial, en cambio, se entenderá como las relaciones expresadas antes de que intervengan las reglas transformacionales. Con la inclusión de la semántica a su estudio, nace la conocida como teoría estándar, que será seguida de la teoría estándar ampliada. Con posterioridad a 1965, cabe señalar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com