ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUINTA UNIDAD: DEMOCRACIA Y REPRESENTATIVIDAD

Jann DelgadoEnsayo19 de Octubre de 2017

6.170 Palabras (25 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 25

QUINTA UNIDAD: DEMOCRACIA Y REPRESENTATIVIDAD

  1. LA DEMOCRACIA.

La democracia como forma de vida significa la participación de todos los miembros de la comunidad en la búsqueda del bien común; la igualdad de derechos y oportunidades, el respeto incondicional de los demás y la responsabilidad de construir la comunidad.[1] En cambio, la democracia como forma de gobierno es suponer la soberanía popular, o sea el reconocimiento de que el poder reside originariamente en el pueblo, y se debe usar en favor de este.

La democracia se originó en Atenas, hacia el siglo V a. C cuando los griegos comenzaron a hacer participes de las decisiones de la ciudad a ciertos ciudadanos. El significado de la palabra proviene de dos vocablos: demos (pueblo) y Kratos (poder), de esta manera entender que es el “poder del pueblo”. Pero es más que una palabra, es una forma de gobierno, y se basa en algunos principios como:

  • Todo ciudadano toma parte en la solución de los problemas de interés general.
  • Cada miembro es respetado y valorado con sus diferencias.
  • Todo miembro de la comunidad es responsable de sus actos y omisiones, por tanto debe rendir cuenta de sus decisiones.
  • Personas libres cumpliendo sus deberes.
  • Todos los miembros poseen los mismos derechos, obligaciones, y oportunidades.

Esta es la doctrina clásica que acompaña al concepto de democracia, surgido tras la necesidad de que la sociedad intervenga en las decisiones sobre su gobierno y tenga oportunidad de llegar al poder, pues puede ser parte de este mismo. En esta idea, el poder reside en el pueblo, sin embargo el delega su poder a un tercero que es quien va a tomar las decisiones, representando los intereses de la sociedad, por tanto el representado pedirá rendición de cuentas a su representante.

Para entender mejor la diferencia hay que comprarla con otras formas históricas de gobierno y para esto nos servirá una clasificación del filósofo griego, Aristóteles, sobre las formas puras e impuras de gobierno:

  • Monarquía (Gobierna una sola persona) Su forma impura es la Tiranía.
  • Aristocracia (Gobiernan “los mejores”) Su impura es Oligarquía.
  • Democracia (Gobierno de Todos) Su impuro es Demagogia.

Es entonces como vemos que la democracia fue necesaria para tratar de dirimir las desigualdades de las sociedades. La evolución de la democracia se dio en el siglo XIII cuando Jean Jacques Rousseau declara la soberanía a favor del pueblo, un principio que se verá más adelante. Actualmente el gobierno democrático busca la igualdad entre los ciudadanos, fomenta el acceso a cargos públicos, incentiva la participación de cada miembro de la comunidad, favorece la alternancia en el poder, valora la pluralidad, cuida la seguridad social e impulsa la integración de todos los sectores sociales.

Sin embargo mantener la democracia no es una tarea fácil. Ya que hay veces en que para tomar una decisión se toma la regla de la mayoría. Mas, esto puede resultar antidemocrático, pues beneficia a la mayoría de los miembros una idea que puede afectar derechos fundamentales de la minoría. Es por eso que se vean mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático.

  1. LA REPRESENTACIÓN.

El mecanismo de representación surge debido a que en una sociedad existen muchos individuos y cada uno de ellos tiene opiniones distintas, pero es de esa forma que se logra la pluralidad, que es una virtud de la democracia. Por tanto, es necesario tener un sistema donde se puedan tomar decisiones que respeten la pluralidad de una comunidad. Este procedimiento se puede notar en nuestro país en los artículos 50 a 79 Constitucionales, donde se establece la definición, formas de elección y funciones de los agentes encargados de representar al pueblo.

El mecanismo de representación de basa en un grupo de personas elegidas por el principio de mayoría, que luego conformarán el Congreso de la Unión, en el que se reúne el Poder Legislativo. Este poder está dividido en dos cámaras, la Cámara de Diputados, conformada por 500 representantes, que duran tres años, y la Cámara de Senadores, constituida por 128 representantes de las entidades federativas, que duran 6 años en el cargo. Los diputados representan a la población frente a la autoridad; por medio de ellos se hacen saber las solicitudes y posturas de los miembros de la sociedad mexicana y los intereses directos de los ciudadanos.

Ahora bien, el artículo 52 Constitucional establece que, “La Cámara de diputados estará integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, citadas en circunscripciones plurinominales”[2]. Lo anterior establece.

  1. Que la Cámara de Diputados de integra por un total de 500 diputados.
  2. Divide a dicha Cámara en 300 diputados electos por el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales; es decir, el país se divide en 300 distritos electorales para que en cada uno de estos distritos de vote por un diputado -el que obtenga el mayor número de votos en relación con los otros contendientes- por eso es de mayoría relativa: en relación con los demás contendientes obtuvo el mayor número de votos en ese distrito.
  3. Los otros 200 diputados son electos por el principio de representación proporcional, el sistema de listas nominales votadas en circunscripciones plurinominales. Al efecto, la República mexicana se divide en cinco circunscripciones plurinominales:
  • La primera con cabecera en Guadalajara, Jalisco.
  • La segunda con cabecera en Monterrey, Nuevo León.
  • La tercera con cabecera en Xalapa, Veracruz.
  • La cuarta con cabecera en la Ciudad de México.
  • La quinta con cabecera en Toluca, Estado de México.

Las circunscripciones no son más que el área geográfica que abarca varios Estados por las cuales se presenta la lista regional de los diputados electos por el principio de representación proporcional. La diferencia entre ambos tipos de diputados la encontramos en la forma en que son electos, pues los 300 diputados de mayoría relativa hacen campaña político-electoral, mientras que los otros 200 no hacen campaña. Sin embargo, cuando ya ocupan el cargo correspondiente hacen lo mismo: legislar.

En tanto a la elección de la Cámara de Senadores, el artículo 56 Constitucional establece:

La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores, de los cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio de votación mayoría relativa y uno sea asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos la senaduria de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate.

Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas para estos efectos. La cámara de Senadores se renovará cada seis años[3].

Lo anterior, a efectos de esquematizarlo será de la siguiente manera:

  • En México hay 33 entidades Federativas contando la CDMX.
  • Se elegirán dos senadores por cada entidad federativa.
  • 64 Senadores se eligen por mayoría relativa, es decir el que más votos tenga.
  • 32 senadores serán destinados a la primera minoría, los cuales serán los que hayan obtenido el 2° lugar en la votación.
  • 32 senadores restantes serán elegidos por el principio de representación proporcional, que son por los partidos políticos.

En las elecciones democráticas, el pueblo en conjunto determina quién será el presidente y quiénes los diputados, senadores, jefes delegacionales o presidentes municipales, por medio de la mayoría de votos. No importa si esta mayoría es superior por pocos votos. Un ejemplo de esto sería que un candidato tuviera el 49 por ciento y el otro 51 por ciento de los votos; por mínima que sea la diferencia, el ganador debe gobernar para todos, pues están de oro medio los intereses de la mayoría y las minorías.

SEXTA UNIDAD: EL VOTO, LAS ELECCIONES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

  1. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.

La calidad de ciudadano permite al individuo tener una plenitud de derechos políticos, ejercer el voto activo y pasivo, es decir poder sufragar, votar por los candidatos de su elección (voto activo) y la posibilidad de ser candidato a puestos de elección popular (voto pasivo). Hoy día la comunidad internacional acepta pocas limitantes para restringir a un ciudadano su derecho humano de participación política en su Estado.[4]

En la antigüedad en los siglos XVIII y XIX se limitada frecuentemente este derecho. Por ejemplo, en los Estados Unidos, quien no pagaba impuestos no podía votar, como los indios nativos; se podían limitar también si no se tenía instrucción, si no se sabía leer y escribir la elección era para quienes tenían educación y cultura, o quién tuviera patrimonio. Según Ignacio Burgoa, la ciudadanía es una modalidad cualitativa de la nacionalidad y que, siento está su presupuesto necesario, su asunción por el sujeto nacional requiere la satisfacción de ciertas condiciones fijadas por el derecho de un Estado. Es entonces que en nuestra ley suprema tenemos las obligaciones y prerrogativas del Ciudadano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (254 Kb) docx (29 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com