Quelites
Enviado por JNDNS27DB2dx • 6 de Octubre de 2020 • Trabajo • 1.249 Palabras (5 Páginas) • 237 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Introducción
La experiencia cotidiana de nuestros antepasados, forjo una identidad para nuestro presente, así como cada descubrimiento y ubicación geográfica, serian la guía para el desarrollo de culturas, diferenciadas entre miles de caracteres, pero enfatizando uno muy importante: la gastronomía. La cual influyo, de manera significativa en las actividades de cada cultura.
Si generalizamos, en la prehistoria las culturas respetaban los alimentos como las verduras y entre ellas encontramos los quelites, en esos entonces cuando daba inicio la agricultura eran tan indispensables pues son una fuente de nutrimentos.
Índice
- Antecedentes en el México prehispánico
- Quelites en los códices
- Propiedades medicinales y nutricionales
- Formas de preparación y aprovechamiento para el consumo
- Comercialización
- Situación actual de los quelites
- Bibliografía
Antecedentes en el México prehispánico
La presencia del cultivo del quelite en la época prehispánica se da a partir del siglo XVI. Posteriormente, con el descubrimiento de América y la llegada de españoles a la entonces Nueva España, se comienzan a producir escritos acerca de los usos, costumbres y aprovechamiento de estas plantas por parte del hombre americano.
Entre los más importantes documentos del siglo XVI, destaca la magna obra del Fray Bernardino de Sahagún “Historia general de las cosas de la Nueva España”, donde menciona alrededor de 60 plantas reconocidas como quelites y se muestran ilustraciones de ellas, algunas de los que menciona son el papaloquilitl (pápaloquelite), mozoquilitl (mozote) y uauhquilitl (quelite cenizo o amaranto).
Por las mismas fechas, entre 1571 a 1576 el protomédico del rey de España, el Dr. Francisco Hernández visitó la Nueva España y escribió su Historia natural de Nueva España trabajo dedicado a las plantas medicinales que se usaban en estas tierras, y en donde menciona un centenar de plantas, que incluyen en su nombre el término quilitl (lo que indica su pertenencia al grupo de yerbas comestibles), de las cuales hace referencia explícita a su uso comestible.Otra de las fuentes históricas del siglo XVI en donde los quelites son mencionados con cierta frecuencia son las Relaciones Geográficas, especie de encuesta generada por el Consejo de Indias y aplicada en la Nueva España entre 1579 y 1585, en donde se pregunta, entre otras muchas cosas, acerca de “los mantenimientos que antes usaban y que ahora usan” y “de los granos, semillas y otras hortalizas y “verduras” que sirven o han servido de sustento a los naturales. Aquí se menciona “hay gran suma de hierbas que llaman quilites”, “tienen huautli y chayoquilitl, y otras hierbas que no se nombran por ser de nombres muy exquisitos y aun estas dichas”.
Quelites en los códices
El Códice Florentino, es un fiel registro de la vida prehispánica y fue extraído de los informantes de Fray Bernardino de Sahagún pocos años después de la conquista, donde aparece un individuo recolectando quelites que bien podrían corresponder al quintonil o al huazontle.
Además, en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, también de Sahagún, en el libro undécimo, capítulo VII, se dedica a los quelites dos párrafos en los que se apunta que se dividían en las “yerbas comestibles cocidas” y “yerbas que se comen crudas”.
Propiedades medicinales y nutricionales
Aportan escasa cantidad de energía, que recompensan con un considerable contenido de agua y fibra, su concentración de vitaminas es alta principalmente de carotenos y vitamina C y D. Suelen contener cantidades adecuadas de potasio y escaso sodio y algunos como chepil, iztaquilitl, malva, quintonil rojo, quelite blanco y la punta calabacera tienen altas concentraciones de hierro. Otros poseen antioxidantes y varias sustancias benéficas en cantidades apreciables.
...