TIPOS DE QUELITES
Enviado por pankegore • 17 de Marzo de 2014 • Examen • 1.987 Palabras (8 Páginas) • 999 Visitas
TIPOS DE QUELITES
Pápaloquelite o pápalo
Es originario de México, es muy oloroso y sabroso, y tiene las hojas redondas. Es utilizado como verdura desde épocas prehispánicas. Se consumen las hojas crudas y frescas, sin embargo, en algunas regiones, las hojas y los tallos son hervidos para su consumo. Éste es un ingrediente indispensable en las Cemitas poblanas o como acompañante en tacos de cabeza o de suadero. En la medicina tradicional se ha empleado para tratar problemas del hígado.
Quintonil
El quintonil (nombre que se da a las hojas comestibles del amaranto), es una planta herbácea de tamaño variable; comúnmente mide entre 30 y 50 cms. de altura. Entre Mayo y finales de Junio, y aún a principios de Julio, se hallan las plantas tiernas, las más adecuadas para el consumo del hombre y su uso como verdura es muy antiguo. Los quintoniles se comen cocidos.
Verdolagas
Otro tipo de quelite son las verdolagas (Itzmiquilitl) quizá esta es de las más conocidas, pero en la actualidad, las condiciones sociales, culturales y económicas ha propiciado la reducción de su uso. En el centro del país, se conoce comúnmente como verdolaga, mientras que en la Península de Yucatán también se añaden los nombres mayas de “xúukul”, “xanab mukuy”, “páats mo’ol”, “t’u’ul”. Es una planta que debe emplearse siempre fresca. Uno de los platillos más conocidos son la carne de puerco con verdolagas en chile verde, pero ésta también puede ser usada en ensalada añadiendo a ésta las hojas tiernas y mezclándola con otras plantas como el berro, el diente de león o la achicoria. Debido a que es de difícil digestión, hay que cocerla con agua de tequezquite y una pizca de cal antes de guisarla. Tradicionalmente se utiliza para tratar padecimientos digestivos como el estreñimiento y contra los parásitos intestinales.
Huauzontle
Otro de los quelites más conocidos es el huauzontle (en náhuatl Huautzontli, que significa buena vida o vida fuerte), conocido también como el quelite de manteca. El huauhzontle es un pseudograno nativo de México. Esta planta fue una cosecha muy importante para los aztecas. Su sabor es arraigo de la comida prehispánica. Antes se comía sólo hervido. Se desprendían las hojas y las flores aún tiernas y se cocían en agua de tequezquite, luego se lavaban y escurrían. Es 100% digestivo y se acostumbra comer capeado, en salsa de jitomate, en chile pasilla o con mole rojo.
Alache
Es una hierba anual de entre 30 a 70 cms. de altura y flor morada. Florece desde mediados de septiembre hasta finales de octubre. Las hojas y tallos pueden obtenerse de Junio a Octubre. se come la hoja, la flor y el tallo y es de gran tradición entre los pueblos indígenas de los varios estados de la República Mexicana. La palabra viene del náhuatl Alaztic, que significa resbaladizo.
El alache es un quelite muy apreciado por su sabor. Las hojas y tallos tiernos se hierven y se sazonan con sal, chile, limón y cebolla para comerse en taco, o se preparan como una sopa, en caldillo de tomate.
Durante siglos, los campesinos han permitido que el alache crezca libremente en los sembradíos de maíz. Se ha empleado tradicionalmente para bajar la fiebre y para aliviar algunos males como gripe o tos. Las flores son utilizadas contra el dolor de estómago o cabeza debidos a la ingesta de alcohol. Se toma en té sólo o con manzanilla.
Chaya
La chaya es un arbusto originario del suroeste de México. Sus hojas son comestibles y se consumen de diversas maneras. Por selección, los mayas obtuvieron una chaya sin espinas, de hoja grande. Tiene un sabor semejante al de la col. Se come sobre todo en Yucatán, donde se usa desde la época prehispánica.
Las partes comestibles de la chaya, son una fuente importante de proteína, vitaminas A y C, calcio, hierro (más que la espinaca), fósforo, niacina, riboflavina y tiamina. Las hojas contienen un compuesto tóxico fácilmente destruido a través de la cocción. A pesar de que algunas personas tienden a comer las hojas crudas de la chaya, no es recomendable hacerlo.
Consumir chaya tiene muchos beneficios: mejora la circulación de la sangre, ayuda a la digestión, mejora la visión, desinflama las venas y hemorroides, ayuda a bajar el colesterol, ayuda a bajar de peso, previene la tos, aumenta el calcio en los huesos, descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia al reemplazar el hierro en la sangre, mejora la memoria y las funciones cerebrales, y combate la artritis y la diabetes.
Pepicha
De origen mesoamericano, generalmente se encuentra en campos de cultivo y sus alrededores, pero es común localizarla a la orilla de los caminos y en las zonas taladas y campos de cultivo abandonados y aún en las vegas de los ríos y barrancas.
La pepicha (o pipicha) empieza a crecer con las lluvias, cuando la humedad dispara la germinación de las semillas que se encuentran en el campo. Florece entre los meses de Agosto y Octubre. Fructifica entre Septiembre y principios de Diciembre. Entre Diciembre y Enero sus frutos, que aparentan semillas, son dispersados por el viento.
La pepicha es un quelite cuyos tallos y hojas se comen crudos, el aroma y sabor tienen elementos de pino, cítricos y menta. Esta refrescante combinación es suave pero duradera, dejando un sabor limpio en el paladar mucho después de haber comido. Se coloca en la mesa un manojo dentro de un recipiente con un poco de agua y cada comensal arranca las partes comestibles para imprimir su sabor al resto de la comida. Cocidos pueden formar parte de algunos guisos. Es común preparar una sopa de alaches (Anoda cristata) con calabacitas tiernas y pepicha. Tradicionalmente es utilizada como condimento y picada, como aderezo en enchiladas o frijoles. Se puede utilizar con calabaza, maíz y cuitlacoche. También puede agregarse como condimento de los distintos chilates (caldo de carne con condimentos y chile). Las hojas y tallos tiernos de la pepicha sirven para preparar ensaladas, salsas, carne de puerco, salsa de aguacate y memelas.
Romeritos
Los Romeritos (Suaeda torreyana Wats) son vegetales de la variedad del quelite (quilitl,
...