Quiero ser arquitecto
Enviado por joseandree1 • 10 de Agosto de 2019 • Ensayo • 883 Palabras (4 Páginas) • 579 Visitas
[pic 1]
Quiero ser arquitecto es un libro escrito por el español Alberto Campo Baeza que habla sobre los aspectos de la arquitectura tratando de cierta forma de animarte a estudiar arquitectura describiéndola como para él es la profesión “más linda del mundo’’ relacionándola no solo con edificaciones, construcciones, etc. Sino en varios aspectos otros como la literatura, la música y el arte, relacionándola con todo aquello que involucre la creación de algo es decir como a la construcción de una idea.
El libro se divide en 17 capítulos en los cuales se van explicando diferentes temas acerca de la arquitectura, hablando de diferentes aspectos de esta misma, como los son La construcción de la casa de tus sueños, recomendaciones para futuros estudiantes de arquitectura, que es ser un arquitecto, como saber si se sirve o no para ser arquitecto, salidas que tiene la carrera, libros que te ayudaran en la carrera y profesores de arquitectura de los cuales aprender.
En el libro también podemos encontrar varios dibujos los cuales tratan de darnos a entender o darnos una idea de lo que los capítulos nos están diciendo.
Son dibujos muy básicos y simples a decir verdad fácil como para que cualquier persona que este leyendo el libro pueda entenderlos.
En un principio, el género humano habitó en espacios que la propia naturaleza le ofrecía, como las cuevas en las áreas montañosas. Sin embargo, las corrientes migratorias motivaron la necesidad de construcciones transitorias, en primera instancia, y la posibilidad de afincarse en espacios favorables en un segundo tiempo. Ante la elección de regiones con abundancia de recursos (en general, en la vecindad de cursos hídricos), el ser humano se encontró ante la necesidad de establecer viviendas permanentes para abandonar el estilo de vida nómada. Para muchos expertos, la arquitectura nació entonces como una necesidad, derivada del cambio del modo de vivir. Sin embargo, el progresivo crecimiento de la cultura convirtió a la creación de la morada sencilla en un real arte, en el cual se involucró la construcción no sólo de espacios para la vida familiar, sino también de templos, sitios para el comercio, fortalezas e incluso muros de protección.
Los estilos arquitectónicos que nos han legado las antiguas civilizaciones, así como aquellos propios de nuestros días, son en extremo numerosos. Así, podemos nombrar a la arquitectura clásica, que agrupa a los rasgos que caracterizan a la construcción proveniente de la antigua Grecia y a los proveniente del Imperio Romano; a la arquitectura bizantina, que se desarrolló en el imperio homónimo luego de la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la toma de Constantinopla por los turcos otomanos; a la arquitectura visigoda, que prosperó en la península Ibérica luego del siglo V; a la arquitectura merovingia, propia de los galos de la alta Edad Media; a la arquitectura arábiga, propia de los árabes y de gran difusión en tiempos de los califatos; a la arquitectura románica, propia de la baja Edad Media, que aglutina estéticamente características de construcciones de origen bizantino, persa, árabe, sirio, celta, normando y germánico; a la arquitectura gótica, propia del Medioevo de la cristiandad, posterior al siglo XII; a la arquitectura del Renacimiento, que retomó gran parte de las ideas del arte clásico; a la arquitectura barroca, que se extendió principalmente del siglo XVII al siglo XVIII en la mayoría de los países europeos; a la arquitectura neoclásica que respeta muchos rasgos clásicos; a la arquitectura historicista, que imitaba estilos del pasado agregándole características del siglo XIX; a la arquitectura ecléctica, que aglutinaba estilos diversos; a la arquitectura moderna, que implica un conjunto de estilos propios del siglo XX; y finalmente a la arquitectura posmoderna, que es una revalorización de formas del pasado.
...