ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rae Sobre Ciencia


Enviado por   •  5 de Febrero de 2015  •  2.138 Palabras (9 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 9

2. Lectura Complementaria No. 1

A continuación se presenta una lectura complementaria para que amplíes tus conocimientos, la cual deberás leer en forma analítica, para luego diligenciar un RAE para socializar en el próximo encuentro. (ANEXO 1)

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Autor: GIANELLA, Alicia E. (1995).

Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días se ha formulado una enorme y variada cantidad de clasificaciones de las ciencias (...) Se ha hablado de ciencias experimentales y no experimentales, sagradas y profanas, morales y positivas, naturales y sociales, duras y blandas.

Resulta claro, al comparar distintas clasificaciones, el hecho de cada una de ellas se construye a partir de algún criterio o propiedad que se desea destacar y que constituye el fundamento de la clasificación. Y esto ocurre con cualquier tipo de clasificación.

En muchos casos, el supuesto subyacente a la clasificación es ontológico: se da por sentado que la realidad está formada por distinto tipo de entidades, y a partir de esa división se asigna a cada disciplina científica el estudio de cada uno de ellos. Así, por ejemplo, si se sostiene, que la realidad está constituida por dos grandes ámbitos, lo material por un lado y lo espiritual por el otro, las ciencias podrán clasificarse, consecuentemente, en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.

También ha sido frecuente clasificar a las ciencias desde el punto de vista gnoseológico, es decir, sobre la base de supuestos acerca de cómo conoce el ser humano. Se ha afirmado, por ejemplo, que la mente humana tiene un determinado número de “facultades” o capacidades y a partir de ellas se han clasificado las ciencias. Un ejemplo de este tipo de criterio clasificatorio lo constituye la clasificación de Francis Bacon, quien distingue tres facultades: la razón, la memoria y la fantasía. A la primera la hace corresponder la ciencia propiamente dicha, subdividida en ciencia natural, teología natural y ciencia del hombre; a la segunda corresponde la historia y a la tercera la poesía.

Ha habido también clasificaciones basadas en criterios metodológicos que sostienen, por ejemplo, que hay ciencias experimentales y no experimentales, o inductivas y deductivas.(…)En las últimas décadas se ha impuesto la clasificación que divide a las ciencias en formales y fácticas. Se trata de una clasificación útil para los intereses actuales de la epistemología y la metodología y coincidente con más de un criterio sobre el que puede fundarse la clasificación: el método empleado, el tipo de entidades y el tipo de enunciados propios de cada uno de estos dos grupos de ciencias. La lógica y las matemáticas, con sus distintas ramas como la geometría, el álgebra y la aritmética constituyen las ciencias formales. Las restantes, como la biología, la física, la psicología y la economía son ciencias fácticas, como se presenta en el cuadro siguiente:

Ciencias formales

Las ciencias formales se caracterizan por no ser empíricas, es decir, porque no hacen referencia a ningún dominio específico de la realidad. Cuál es la naturaleza de sus objetos de estudio, es una cuestión que puede responderse de distintas maneras, pero hay en general consenso respecto de su carácter no empírico. Se señaló ya que los enunciados de las ciencias formales son analíticos, en cualquiera de sus tipos: aquellos cuya verdad o falsedad no depende de su correspondencia con la realidad sino de los componentes internos de los enunciados. De acuerdo con esta caracterización, también se ha dicho que son enunciados necesarios, a diferencia de los enunciados contingentes que corresponden a afirmaciones empíricas. Leibniz caracteriza a las verdades necesarias como verdades de razón, contraponiéndolas a las verdades de hecho, que pueden no serlo. Muchos filósofos contemporáneos, siguiendo a Leibniz, caracterizan la verdad necesaria como aquella que es verdadera en todo mundo posible.

Respecto de la naturaleza de las ciencias formales se han sostenido distintas posturas. Una de ellas afirma que se trata de un conocimiento relativo a entes ideales: mientras las ciencias fácticas proveen de un conocimiento acerca del mundo real, las ciencias formales conocen otro tipo de objetos, que no son temporales ni espaciales, y que configuran un dominio de entidades existentes a la manera del mundo de las ideas platónico. Según esta posición, los objetos matemáticos existen y el matemático los descubre. Otra posición, que puede denominarse constructivista, niega que esas entidades existan en un mundo especial y se las descubre. Se trataría, en cambio, de construcciones que realiza la mente; son el producto de la creación humana y obedecen y ponen de manifiesto la estructura de nuestra inteligencia. No habría nada que descubrir, sino que producir. Algunos sostienen el carácter meramente sintáctico de estas ciencias, piensan que son solamente lenguajes formales artificiales, que parten de conjuntos reducidos de signos y fórmulas primitivas y mediante reglas de formación y de transformación generan un sistema complejo de fórmulas derivadas del conjunto de partida.

Por último, una posición minoritaria sostiene el carácter empírico de las entidades matemáticas, las considera abstracciones que parten de la experiencia y van llegando en un proceso ascendente a la afirmación de propiedades y relaciones de suma generalidad. Han sostenido tal posición empiristas como Stuart Mill, que decía que la matemática deriva de la experiencia, y Gonseth, que afirmaba que la lógica era la ciencia de todos los objetos, de cualquier objeto en general.

El método que utilizan la lógica y la matemática para justificar sus enunciados es la deducción. En algunos casos la inferencia se efectúa a partir de hipótesis o premisas, y en otros a partir de axiomas, en cuyo caso la secuencia deductiva se considera que es una demostración.

Una de las características más notables de las ciencias formales es su doble rol. Por un lado funcionan como cualquier disciplina científica, con sus problemas, métodos y temáticas propias, sus conceptos y sus campos de investigación. Pero por otro lado tienen un gran valor instrumental, son herramientas de amplia aplicación en cualquiera de las otras disciplinas científicas y técnicas y también en metodología de la ciencia, como se ilustra en la figura 2.

Fácticas Ciencias Fácticas

Las disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan porque recortan como tema de estudio determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propiedades de un dominio y configuran sistemas estructurados de conocimientos relativos a ese dominio. Así, la física, la biología, la química y la economía tienen sus temáticas propias y recortan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com