Reciclado de residuos sólidos inorgánicos para sensibilizar a los habitantes de la privada eucalipto a no tirar basura en calles y parques y respetar el medio ambiente
Enviado por Ramon Flores • 8 de Mayo de 2017 • Ensayo • 12.791 Palabras (52 Páginas) • 415 Visitas
[pic 1]
Instituto Tecnológico de Mexicali |
Carrera:
Ingeniería en Logística
Materia:
Taller de investigación II
Profesor:
Gilberto García Gómez
Alumno:
Rosa Angélica Álvarez Reyes
Jessica Jaanai Cano Esquivel
“Reciclado de residuos sólidos inorgánicos para sensibilizar a los habitantes de la privada eucalipto a no tirar basura en calles y parques y respetar el medio ambiente”
Mexicali, BC a 1 de Mayo del 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN |
CAPITULO I PROBLEMÁTICA 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivo general 1.4. Objetivos específicos 1.5. Preguntas de investigación 1.6. Población meta 1.7. Ubicación del contexto 1.8. Meta 1.9. Mapa conceptual del PIEA |
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1 HISTORICOS DE LA BASURA
2.1.1 Los aztecas de México: Una sociedad de la Basura Cero.
2.1.2 Estos factores influyeron en sus prácticas de gestión de residuos.
2.2.1 reciclaje en la antigüedad.
2.2.2 El reciclaje en Edad Media, Renacimiento y Edad Moderna Temprana. 2.2.3 El reciclaje en el siglo XIX
2.2.4 El reciclaje en el siglo XX.
2.3 Estado actual del manejo de residuos sólidos en América latina.
2.3.1 Los residuos a la luz del desarrollo.
2.3.2 El reciclaje de desechos sólidos en América latina.
2.4 El enfoque de manejo integrado de desechos y el reciclaje.
2.5 Reciclaje del estado de Baja California.
2.5.1 Reciclaje de Mexicali.
2.6 Los residuos son recursos.
2.7 cuantos desechos se genera y sus consecuencias.
2.7.1 El metano de los invernaderos representan.
2.7.2 Recomendaciones políticas para reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero).
2.8 La educación pública para informar a las personas acerca de sus opciones para reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje y el compostaje.
2.8.1 Incineración / Combustible Derivado-a-Energía / Derramada-Derivado (RDF).
2.9 Clasificación de la basura desde el hogar como protección al medio ambiente.
INTRODUCCION
CAPITULO I PROBLEMATICA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental es importante para la toma de responsabilidad de los ciudadanos, el desarrollo de aptitudes y la práctica de actitudes que favorezcan un cambio en el comportamiento pro ambiental. La actual sociedad de consumo, está ocasionando una creciente generación de residuos sólidos inorgánicos o residuos sólidos urbanos (RSU) , lo que a su vez causa una problemática ambiental por el difícil tratamiento y sobre la disposición final de éstos, a pesar de las investigaciones enfocadas a la gestión de estos, señalan la necesidad de involucrar a la población en las problemáticas ambientales y participación en procesos de cambio con un compromiso social de contribuir a la sustentabilidad. La sensibilización ambiental es imprescindible pero no suficiente, de ahí la necesidad de utilizar enfoques educativos más activos, más críticos que generen cambios en la actitud de los habitantes de la privada.
1.2 JUSTIFICACION
Tomando en cuenta los factores influyentes en los individuos en su entorno en que se desarrolla como lo es la familia, escuela, maestros, iglesia, amigos, compañeros o vecinos. Siendo estos una gran influencia para generar malos hábitos y también la importancia del individuo que vive en las grandes urbes y aun mas cuando las generaciones atrás llegaron a estas, han perdido cierta sensibilidad para valorar y respetar el medio ambiente por la falta de contacto a esta. Si se tita alguna basura en las calles o con el simple hecho de tener limpia la casa y tirar todo lo que no sirve o que ya no se utiliza o que concluyo el ciclo de vida de algún producto y todo lo ponemos en el bote de basura para que el camión recolector pase y se lo lleve, y ahí termina el problema. Y no es así, aquí es donde inicia, aquí es donde inicia un gran problema a nivel social, ambiental y económico. Aquí es donde hace falta la educacion ambiental.
OBJETIVOS GENERALES
- Elaborar Programa de Intervención en Educación Ambiental. (PIEA).
- Poner en Prácticas el Programa de Intervención Educación Ambiental (PIEA).
- Generar en la comunidad la necesidad de realizar el reciclaje a través de estrategias de Sensibilización para no tirar basura en calles y parques. Y realizar evaluación
1.4 OBJETIVO PARTICULAR
- Los habitantes conozcan el manejo de separación de residuos sólidos inorgánicos
- Aprovechas o rescatar los residuos sólidos inorgánicos.
- La sensibilización de los habitantes de la privada eucalipto para llevar a cabo la separación de residuos sólidos inorgánicos contribuyendo a la mejora del medio ambiente.
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
- ¿Cuál es los principales problemas ambientales que podríamos intervenir para evitarlo?
- ¿Cómo se podría hacer para no tirar basura en las calles?
- ¿Cuál es la causa principal de tirada basura en las calles?
- ¿Qué es el reciclado?
- ¿Qué importancia tiene el reciclado para el Medio Ambiente?
- ¿Qué efecto tiene el reciclaje para el medio ambiente?
- ¿Qué tipo de reciclaje existe?
- ¿Cree usted que la población en general estén informados adecuadamente en referencia a la importancia del reciclaje?
- ¿Por qué es conveniente reciclar?
- ¿Cuál sería el impacto en los distintos niveles económicos al realizar el reciclaje?
- ¿Cómo se puede reciclar en casa?
- ¿Habían oído con anterioridad acerca del reciclaje?
- ¿Qué consecuencias tendría hacer caso omiso para evitar la contaminación en general?
- ¿Cómo se hace la concientización para que la gente no contamine?
- ¿Qué piensa u opina de establecer el reciclado como un requisito para el camión de basura recoja la basura de su casa?
1.6 POBLACION META
Se realizo una invitación a los residentes de la privada Eucalipto en una junta que se realizo el domingo 12 de febrero de 2017.[pic 2]
[pic 3]
Fig. 1 Junta de la privada eucalipto.
La población que participa está constituida por 9 familias de los cuales participa un adulto que es la mama como guía (cuadro1).
Familia | Apellido | No. participantes | adultos | adolecente/edad | niña/edad | niño/edad |
1 | Galindo | 3 | 1 | 12 |
| 7 |
2 | Del valle |
|
|
|
|
|
3 | Félix | 4 | 2 | 12 |
| 10 |
4 | Sandoval |
|
|
|
|
|
5 | Aguayo |
|
|
|
|
|
6 | Sánchez |
|
|
|
|
|
7 | Carrillo | 4 | 2 |
| 8 | 6 |
8 | Guzmán | 4 | 3 | 15 |
|
|
9 | Esquivel | 4 | 3 | 15 |
|
|
Cuadro 1. Población meta.
...