Representaciones de la mujer en La Plaza del Diamante y La voz Dormida.
Enviado por marielalatina • 22 de Agosto de 2018 • Monografía • 4.317 Palabras (18 Páginas) • 165 Visitas
REPRESENTACIONES DE LA MUJER EN La Plaza Del Diamante y La Voz Dormida.
María Rosana Fernández
Año 2017
INTRODUCCION
La guerra civil española fue un acontecimiento bélico nacional que convulsionó al resto de Europa en los años treinta, las tensiones derivadas de la desigual distribución de la riqueza dividió a la sociedad española. La principal consecuencia fue la gran cantidad de pérdidas humanas, no solo por las acciones bélicas sino también por la represión del régimen franquista, que dispuso de una amplia red de centros de detención para los sospechados de sustentar ideas republicanas, por lo que se habilitaron grandes edificios públicos como conventos, iglesias, escuelas y las cárceles para mujeres.
La memoria histórica sobre la Guerra Civil y el franquismo en la nueva novela española genera cada vez mayor interés, constituyéndose en un fenómeno literario actual que abarca no solo los años de hostilidades, que se extienden de julio de 1936 a abril de 1939, sino también el clima social y político, previo y posterior.
La demanda de un tratamiento abierto y honesto del tema se ha visto enfrentada con la actitud negativa de grupos que prefieren olvidar el pasado provocando un conflicto de memorias. Este hecho trae aparejados cambios en la esfera literaria, por un lado aquellos que vivieron parte de la guerra y escribieron desde el exilio, como Mercé Rodoreda con La Plaza del Diamante y por el otro aquellos que no vivieron los sucesos y que reinventaron historias heredadas de sus abuelos, padres, etc., que sería el caso de Dulce Chacón, en La voz Dormida.
El papel de las mujeres durante y después de la guerra civil traspasa a la literatura, no son solo protagonistas sino también autoras de las novelas. Diferentes son las representaciones de la mujer en ambas novelas La voz Dormida y La Plaza del Diamante; sus autoras muestran a través de sus personajes las dos caras de la guerra, desde una actitud más comprometida y directa hasta una más cotidiana y resignada.
En este trabajo intentare plasmar las diferentes representaciones femeninas en las novelas La Plaza del Diamante y La Voz Dormida, no solo tomando en cuenta las diferentes estrategias narrativas sino también las disimiles perspectivas, por un lado la de Mercé Rodoreda, que tuvo que exiliarse a causa de la guerra y por otro la de Dulce Chacón, que conforma el relato a partir de lo que le cuentan las protagonistas o familiares de estas.
CONTEXTO HISTORICO
Sucesos que condujeron a la Guerra Civil
El siglo se inicia con un hecho trascendental para España ya que sufre una derrota en Cuba ante las fuerzas estadounidenses (1898), lo que le significó la pérdida de sus colonias.
Para 1913 España necesita mantener sus posesiones coloniales en Marruecos e inicia una guerra franca que le provoca grandes esfuerzos económicos y humanos. En 1921 una cruenta derrota en Annual vuelve la situación insostenible en el frente interno, liberales, socialistas y republicanos piden castigo para los responsables, entonces el honor militar se ve afectado ante las demandas civiles.
Ante la situación apremiante se produce el golpe militar del Gral. Miguel Primo de Rivera, quien con la connivencia del rey Alfonso XIII instaura un directorio militar con carácter de dictadura. Lo sucedieron dos gobiernos de transición, el de Berenguer y Aznar (1930) quienes no lograron calmar el descontento general.
En 1931 se convoca a elecciones resultando triunfador el partido republicano de Niceto Alcalá Zamora. El rey Alfonso XIII presionado por la situación abandona el poder. Sucede a Zamora, Manuel Azaña quien intento medidas radicales como la Ley de la Reforma Agraria que establecía expropiaciones de tierras y distribución de las mismas entre campesinos; los terratenientes conspiraron contra este intento que finalmente no se lleva a cabo.
Los catalanes intentan obtener el reconocimiento de su autonomía, hay un clima de agitación general que afecta al gobierno republicano. Se forma la C.E.D.A (Confederación española de derechas autónomas) en 1933. Al mismo tiempo, José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española, contraria al liberalismo y al marxismo, anti-republicana y nacionalista.
Ante las elecciones parlamentarias se produce un resurgimiento de la derecha, el presidente republicano llama a integrar el gabinete a representantes de la derecha, es convocado el joven general del ejército: Francisco Franco Bahamonde para procurar restablecer el orden.
Las nuevas elecciones (1936) dan el triunfo al Frente Popular, agrupación de partidos de izquierda, con Azaña que vuelve a ocupar la presidencia. La escisión entre bandos de izquierda y derecha es totalmente irreconciliable y se produce en esta situación de caos, el levantamiento del 18 de julio de 1936, que inicia la Guerra Civil Española.
España en la Guerra Civil
Franco es consagrado “Generalísimo” del movimiento y jefe del nuevo estado español, quien recupero las regiones tomadas por los rebeldes, solo faltaba Madrid, en 1936 para consolidar la unificación. Mientras la (U.G.T) Unión General de Trabajadores alista una milicia armada. Se forma un batallón femenino, “La Pasionaria” alentado por una mujer, Dolores Ibárruri. Franco desiste ante la resistencia.
Hacia 1937 las tropas nacionalistas entran a Bilbao; al comenzar 1938 las dos Españas estaban separadas por el rio Ebro y tras cinco meses de grandes combates las fuerzas franquistas se adueñaron de todo el curso del rio, solo restaba conquistar Barcelona y con ella toda Cataluña.
En 1938 el ejército nacionalista ingresa a Barcelona, la mayoría de los miembros del gobierno republicano daban por perdida la lucha y aceptan rendirse. Las fuerzas nacionalistas ocupan Madrid y el 1º de abril de 1939 un parte oficial anunciaba el fin de la guerra.
España después de la guerra.
Se inicia un largo periodo de gobierno de “facto”. El “Generalísimo”, el “Caudillo”, Francisco Franco, se instala en el poder durante 36 años y se impone en España un régimen policial. Hubo numerosos fusilamientos de opositores, muchos exiliados, mientras quienes permanecieron en España sufrieron una constante proscripción social.
A nivel económico la consecuencia del gasto público durante el conflicto bélico se tradujo en una terrible miseria, acrecentada por los efectos destructivos de la guerra. El régimen se propuso favorecer la producción agraria, el comercio y la industria nacional, para ello se limitó el consumo y el
...