ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña: Pedagogía de la Esperanza Freire


Enviado por   •  28 de Diciembre de 2015  •  Reseña  •  2.543 Palabras (11 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

               

[pic 3]

        

Ahora, en la última parte de este estudio, hablaré de hechos, de sucesos, de tramas en las que participé y en las que vengo participando, y que giraron y giran alrededor de la Pedagogía del Oprimido” (Freire, 2010:95).

El libro comienza con un prólogo escrito por Carlos Nuñez Hurtado a pedido de Freire. Continúa con primeras palabras y posteriormente los siete capítulos en los que se haya dividido cerrando con las notas escritas a su pedido por Ana Freire.

Primeras Palabras

En esta primera parte el autor cuenta una experiencia vivida en París donde acusaban a la utopía de ser inútil como elemento que forme parte de la práctica educativa expresando que puede resultarle extraño a quien lo lea que igualmente escriba un libro llamado Pedagogía de la Esperanza. A través de este relato expresa la importancia de los sueños en la práctica educativa para desocultar la verdad.

Expresa también la necesidad de que esta obra, al igual que la anterior, logre anclarse en la práctica y expresa claramente que los debates realizados más de veinte años atrás con su primer libro tuvieran tanta vigencia.

Capítulo uno

El autor comienza justificando su primera obra Pedagogía del Oprimido. Relata momentos vividos con pescadores y al respeto que los educadores deben tener al “saber de experiencia hecho.

Destaca que aun el conocimiento más crítico de la realidad, que se logra adquirir al desnudar la realidad, no opera por sí solo la modificación de la realidad. Que alcanzar la comprenso más crítica de la situación de opresión no logra liberar a los oprimidos pero al desnudarla “dan un paso para superarla siempre que se empeñen en la lucha política por la transformación de las condiciones.” (Ibid: 49)                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

Otro de los conceptos importantes expresados por Freire es que “nadie llega solo a ningún lado”. Argumenta que la práctica educativa, en cuanto práctica reveladora, no efectúa por ella misma la transformación del mundo y que nos ayuda estar cargados de memorias, recuerdos, de nuestra cultual. Cuenta esto en relación a su exilio en Chile, la esperanza de los exiliados y de la necesidad delos otros para ir a algún lado.

Expresa que el educando necesita volverse educando asumiéndose como “sujeto cognoscente” y no como influencia del discurso del educador. En esto radica la importancia del acto de enseñar. Y posteriormente relata una enseñanza  que vivió personalmente al realizar una charla con un grupo de campesinos.

Con respecto a la bibliografía leída en la unidad cinco puedo establecer la relación de que el acto educativo, como lo hizo Freire, está más allá del ámbito de la educación formal, la escuela. En sus relatos de situaciones vividas durante veinticinco años, el aprendizaje de los oprimidos como su propio aprendizaje fue posible.

Capítulo dos

Comienza el segundo capítulo afirmando que: “(…) tenemos que ser posmodernamente radicales y utópicos. Progresistas.” (Ibid: 71)

En otro pasaje del libro expresa cómo se escribió este libro, afirmando” (escribí la Pedagogía del oprimido entre 1967 y 1968. Texto que retomo ahora, en su “mayoría de edad”” (Ibid: 73). Expresa que para escribirlo necesito del compartir muchas charlas con campesinos, amigos y que iba tomando notas en pequeños papeles a los cuales consideró como fichas que fue numerando para posteriormente escribir el libro. Por todo esto considera que el escribirlo fue un proceso constante.

Freire toca el tema de la educación bancaria como instrumento que provoca opresión y de las relaciones educador- alumno superando las relaciones contradictorias que de ella pudiera surgir.

Sostiene que su libro es posible sólo como práctica pedagógica no como teoría.

Menciona nuevamente al esperanza y expresa “(…) Cómo viene constituyéndose mi pensamiento pedagógico, inclusive en esta Pedagogía de la Esperanza, en que examino la esperanza con la que escribí la Pedagogía del Oprimido” (Ibid: 86). La esperanza motor de su discurso.

Posteriormente, llega el momento de disculparse con todas las mujeres que leyeron pedagogía del oprimido y sintieron una discriminación de género, machista. Y argumenta que aprendió que muchas veces la coherencia no es una posibilidad absoluta. En este libro, ya no se refiere al escribir “al hombre” sino a los hombres y mujeres”. Una crítica que aceptó gustoso y agradeció porque le permitió mejorares.

Continua  su referencias acerca del lenguaje y reconoce que desde joven le gusto un discurso sin aristas. Hace hincapié en la belleza del lenguaje simple. Dedica unos párrafos a la educación de adultos. Coincide con García Carrasco sobre el  la importancia de un aprendizaje dialógico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (212 Kb) docx (50 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com