Resumen De La Patria Del Criollo Capitulos Del 1 Al 3
Enviado por LuisV1186 • 17 de Septiembre de 2014 • 2.597 Palabras (11 Páginas) • 619 Visitas
La patria del criollo, explica la realidad colonial guatemalteca. Se dice que el criollo, es el hijo de españoles nacido en Guatemala, llamado ladino, el mestizo es el hijo de españoles con indígenas, autóctonos y donde los indígenas responden al nombre de indios, que a su vez es sinónimo de ignorante, iletrado o analfabeta. El bienestar y la riqueza de los criollos provenían del trabajo de los indios, a quienes les negaban el merito de su trabajo.
En la ciudad de Santiago de Guatemala, asentada a los pies de un volcán y en la cercanía de otros dos igualmente amenazadores, el 18 de febrero de 1651, ocurrió un terremoto el cual derrumbó muchos edificios y otros quedaron muy dañados que terminaron de derrumbarse con los temblores que sucedieron después, habiendo de día y de noche por más de un mes. La gente improvisó, en la plaza mayor de la ciudad, un cobertizo de paja llevando en procesión la imagen del defensor de la ciudad frente al azote de los temblores, San Sebastián. Todas las personas, sin importar su nivel económico, asistían a los atrios de los conventos a confesar con rapidez sus culpas. Y en las torres que difícilmente estaban en pie, se sacudían las campanas por el fuerte terremoto.
Un niño que se encontraba entre la multitud que se aglomeraba por aquellos días en los atrios, jamás olvidó las impresiones del terremoto y cuarenta años más tarde iba a recordarlas en las páginas de una célebre crónica: ".. .en el atrio de San Francisco, siendo yo de ocho años de edad a la sazón, me acuerdo haber visto muchas personas... confesar sus culpas a voces.. ."
La infancia de este niño debe haber transcurrido, amén de los temblores, en un ambiente seguro, pues contaba con sus padres y con sus abuelos, quienes velaban por su bienestar, además las imágenes protectores de los santos en el altar domestico, así como también los sirvientes y el esclavo negro, siendo este de carácter sencillo y servicial. La casa del niño contaba con unos ventanales exteriores salientes con fuertes barras, y un portón demasiado fuerte y resistente.
El niño veía casi a diario a los indios, sudorosos, descargando de sus espaldas muchos bienes fundamentales como la leña, los granos, las legumbres, la leche, la panela, entre otros. Los indios además de traer desde lejos todos estos bienes, cultivaban algunos de ellos en la hacienda de los padres del niño, a quien su abuela le impedía relacionarse con los indios.
Con el tiempo, el niño fue adquiriendo las formas de conciencia de su clase social, la cuales ya de adulto en el siglo XVII, deja plasmadas en una extensa crónica del Reino de Guatemala. Francisco Antonio Fuentes y Guzmán era descendiente de Bernal Díaz del Castillo, los Alvarado, los Becerra, los Chávez, Castillo, Polancos, Villacreces y Cuevas. Durante treinta y ocho años ocupó, en el Ayuntamiento de Guatemala, el puesto de regidor a la edad de dieciocho años, adquiriendo así un amplio conocimiento del país, además disfrutó de las Alcaldías Mayores de Totonicapán y Sonsonate.
Fuentes y Guzmán no era sólo un descendiente de conquistadores, sino que era, además, un heredero de la conquista. Herencia de Sangre y Herencia de Poder no eran una misma cosa, esto significa que el grupo había recibido de sus antepasados, por una parte, una herencia biológica constituida por ciertas características raciales, y, por otra parte, una herencia económica y política en términos de propiedad y autoridad. La palabra criollo designaba a los hijos de españoles nacidos en América sin ningún mestizaje. Los criollos, a su vez, preferían llamarse a sí mismos españoles, haciendo a un lado su lugar de nacimiento y subrayando su origen. Existían dos tipos de criollos, los nuevos, que eran los recién llegados y los viejos de abolengo indiano, que eran los desciendes de los conquistadores. El origen español acarreaba superioridad, frente a los sectores indígenas y mestizos. Se creía que los españoles eran superiores por motivos radicales, pero la verdadera diferencia de desarrollo era el resultado del proceso histórico, así como una serie de facultades desarrolladas y una habilidad general superior de los blancos sobre los indios y los mestizos en el contexto de la sociedad colonial.
España, a principios del siglo XVI, era uno de los países más desarrollados del mundo, puesto que se encontraba muy bien posicionada económicamente y, además de eso, había obtenidos los aportes culturales de parte de las civilizaciones del Mediterráneo y del Cercano Oriente. Los ágiles caballos de guerra españoles, las técnicas del acero y la pólvora, son prueba de ello. La superioridad de desarrollo tecnológico conlleva una superioridad intelectual que opera en las más variadas situaciones.
Los indios no estuvieron sujetos y dominados mientras no se les despojó de sus fuentes de riqueza y se les sometió a esclavitud. La lucha armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al sometimiento económico. Y la evangelización fue una tercera fase: sometimiento ideológico, necesario, al igual que la fase militar, para la consolidación de la conquista económica. Los indios después de ser derrotados fueron obligados a tributar, siendo sometidos a la esclavitud y depuse a la servidumbre. Cuando el grupo social de los criollos al empezar con los prejuicios, empezó con las condiciones de vida muy favorables de ellos para poder cultivar y desarrollar aquellas capacidades que no podían desarrollarse entre los indios.
Los criollos no tenían en sus manos el gobierno de la provincia, tampoco poseían todas las fuentes de riqueza, ni controlaban a los indígenas en forma absoluta. Aquella clase compartía el poder económico y político, en un plano de subordinación, con la monarquía española representada en sus funcionarios. La corona española, con el objetivo de extender su dominio sobre las tierras indígenas, empezó a estimular y a premiar, con privilegios y ventajas, a los conquistadores y a quienes quisieran poblanas, de esta manera despertaban su interés por conquistar y luego les obligaban a radicar las nuevas posesiones y a preocuparse por la conservación del imperio y así fue como la corona se ahorró los gastos que hubiera provocado la conquista y a su vez creó una sociedad de dominadores poderosos.
De esta forma es como se da el origen al carácter feudal de la sociedad colonial, el sistema de colonizar creó una contradicción entre los intereses de los colonizadores y los de la corona.
Los criollos, en la medida que aumentaba su capacidad productiva, fueron desarrollando un sentimiento de rebeldía hacia el dominio de España, pero esto finalizó con la independencia, puesto que ambas tenias el mismo objetivo, extraer el máximo
...