ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Karen Mingst Capitulo 9 - La economía política internacional


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2019  •  Resumen  •  3.220 Palabras (13 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 13

Capitulo 9 Mingst. La economía política internacional.

En los decenios de 1960 y 1970 el sistema internacional sufrió cambios que provocaron el surgimiento de una nueva área de interés: la economía política internacional. Ésta es el estudio de los vínculos entre política y economía, específicamente las negociaciones políticas sobre asuntos económicos.

La creciente importancia de la economía política internacional es el resultado de distintas tendencias. Primero, las transacciones económicas entre las naciones se han incrementado de forma sustancial. En segundo lugar, ha habido un rápido aumento en las responsabilidades de los gobiernos nacionales sobre la creación e implementación de las políticas económicas. En tercer término, los temas de la economía se hacen sujetos de discusión pública, también se vuelven mas visibles para los individuos y grupos a los cuales, afectan potencialmente las decisiones tomadas por los gobernantes en ese sentido.

Con la creciente atención puesta en los temas de la economía política, otros actores además del estado se han convertido en fuerzas relevantes dentro de este cambio.

Muchos argumentan que los temas económicos no implican solo las interacciones entre estados, o entre países, organismos internacionales y corporaciones multinacionales. Quienes piensan esto destacan la existencia de la globalización económica como factor característico del siglo XXI.

Con la globalización económica, el estado tiene menos capacidad de emprender acciones económicas, y mas bien tiende a reaccionar ante las prácticamente incontrolables fuerzas de la globalización.

Realismo: estatismo o mercantilismo.

Entre los siglos XV y XVIII Europa presencio la consolidación de grandes estados, los cuales de inmediato se dedicaron a construir su poder y riqueza económica. Los gobiernos de dichas naciones organizaron sus entonces limitadas capacidades a fin de propiciar el incremento de la riqueza de sus países.

Para los mercantilistas clásicos es necesario un superávit en la balanza de pagos a fin de proteger el interés nacional.

Una versión moderna del mercantilismo pondría énfasis en el papel del estado y en la subordinación de toda actividad económica al servicio de la consolidación estatal, la cual comprende el mantenimiento de su seguridad y de su poder militar. Bajo esta perspectiva la política define a la economía. Entonces, tanto la política como el estado son utilizados a fin de limitar la agresividad natural y las tendencias conflictivas del ser humano, así como para crear políticas económicas que fortalezcan el poderío estatal.

Los estatistas conciben al sistema económico internacional como una ANARQUIA, por lo tanto, es inherentemente conflictivo, esto es comparable con las características que los realistas políticos atribuyen al sistema internacional. Como los estados no pueden implementar todos al mismo tiempo políticas estatistas es muy factible la ocurrencia de conflictos y encarnizadas competencias económicas. Continuamente cada estado trata de mejorar su propio potencial económico actuando de manera defensiva respecto a los demás países.

Liberalismo económico.

Estos teóricos piensan que los individuos se manejan de forma racional y su objetivo es tratar de maximizar sus propios intereses. Cuando las personas actúan racionalmente, los mercados se desarrollaran de una manera favorable para la producción, distribución y consumo de bienes. La dinámica de la competencia de mercado, caracterizada por la presencia de compradores y vendedores que buscan captar la mayor cantidad de intercambios, tiende a fijar los precios en los niveles más bajos posibles. Los precios bajos implican el aumento del poder adquisitivo del consumidor.

Para que los mercados funcionen más eficientemente la economía y la política deberán guardar la mayor distancia posible, es decir, el mercado deberá ser libre. En contraste con la versión estatista donde la política define a la economía, los liberales creen que la economía define la política, aunque ambos tendrían, que estar separados lo más posible entre sí.

En el ámbito internacional, si los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales fomentan el libre flujo del comercio y no interfieren en la asignación eficiente de los recursos ofrecidos en los mercados, entonces la creciente interdependencia entre las economías estatales conducirá a que logren su máximo desarrollo. La teoría liberal ve a la competencia internacional como algo saludable y adecuado pero que no implica la inevitable formación de interacciones pacíficas.

Radicalismo: las alternativas del marxismo y la dependencia.

A pesar de que las interpretaciones del radicalismo varían, existe un conjunto de premisas fundamentales que unifican al pensamiento marxista y neomarxista. Primero, aunque los individuos sean cooperativos por naturaleza, al ser actores sociales se comportan de forma conflictiva. Segundo, los conflictos emanan de la competencia entre los distintos grupos de individuos, teniendo como protagonistas principales a los propietarios de la riqueza y a los trabajadores. Tercero, el estado opera apoyando a los poseedores de los medios de producción lo cual coloca al proletariado en oposición al mismo estado. Cuarto, en tales situaciones dentro de los sistemas capitalistas, los dueños del capital están decididos a expandir y acumular sus recursos a expensas de las regiones menos desarrolladas. Entonces, el sistema internacional es básicamente conflictivo. Los radicales buscan un cambio en el nivel sistémico.

El anticapitalismo y el antiimperialismo propios del marxismo tuvieron un fuerte atractivo para los países en desarrollo, al igual que el modelo soviético de planificación centralizada y acelerada industrialización. A finales del 1950 surge la teoría de la dependencia. Los postulantes de esta teoría afirman que las naciones en desarrollo se encuentran en un estado de permanente dependencia económica respecto a los estados capitalistas. La distribución del poder económico e internacional tendría que cambiar de manera radical, a fin de alterar la posición desventajosa de los países subdesarrollados.

Conceptos fundamentales de la economía liberal.

La economía liberal se basa en el reconocimiento de que los estados difieren en cuanto a su dotación de recursos. Bajo estas condiciones, la riqueza mundial se maximiza cuando los estados se involucran en la dinámica del comercio internacional. David Ricardo desarrollo una teoría cuyo planteamiento sugería el ingreso de las naciones al sistema comercial internacional tomando en cuenta siempre sus ventajas comparativas. Los estados deberán producir y exportar aquellos productos que puedan generar con mayor eficiencia respecto a otros países. Del mismo modo, importaría los productos fabricados o cultivados más eficientemente por otras naciones. De esta manera las ganancias del comercio se maximizan en beneficio de todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (79 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com