Resumen Michel Aglieta
Enviado por rafarv2 • 3 de Marzo de 2013 • 5.208 Palabras (21 Páginas) • 348 Visitas
INTRODUCCION ¿PARA QUE UNA TEORIA DE LA REGULACION DEL CAPITALISMO?
La teoría económica del “estalishment” que se identifica como la ciencia económica ha sido causa de insatisfacción al no poder analizar la dinámica temporal de los hechos económicos, he incapacidad de expresar el contenido social de las relaciones económicas, cuando alguien expresa en una forma crítica, para esto se ocupa el lenguaje de la teoría en cuestión, por lo que causa confusión ya que es muy complicado que sus observaciones resulten acertadas por el contrario dan la impresión de que ni siquiera la critican y que solo pueden hacer algunas observaciones .
Como ejemplo tenemos el caso del equilibrio general, es una teoría totalitaria que nos muestra como las imperfecciones no se toman en cuenta porque vienen de observaciones reales dándole un rostro muy inflexible y doctrinal. Sin embargo esto mismo le permite ser tan adecuado para justificar la existencia del economista, puesto que habla de un orden armónico. Mientras que los teóricos pretendan elaborar reglas que permitan hacer funcionar este sistema y así justificar el sistema capitalista como el menos malo. Sin embargo, es en los periodos de crisis donde se plasma la relevancia de los fallos en la economía real, nos da un argumento para poner entre dicho el equilibrio general. En la gran depresión Keynes, renovó la teoría, pero esta renovación no fue critica de la concepción que tenían los sujetos, esta simplemente fue tomada como un complemento que funcionaba para la concepción de equilibrio general. Los teóricos intentan descubrir cuáles son las condiciones necesarias para un crecimiento equilibrado y armonioso.
El fracaso de los modelos de cierto enfoque normativo, es muy claro si se observa que fueron recomendados en países subdesarrollados pero, no quiere decir que en el campo teórico no tengas problemas. El agregar la variable tiempo a estos modelos, les da una temporalidad y dinámica que tiene que ser estudiada con un enfoque donde la relaciones del sistema tienen una lógica interna de transformación; que lo nos trae dos problemas metodológicos.
Una se tiene que hablar de nociones de reproducción y ruptura. Es decir si al hablar de equilibrio se plasma como las relaciones entre los agentes, si este está en movimiento al definir la regulación del sistema se llegara a otro concepto del sistema. Si se estudia un modo de producción se pondrá al descubierto cuales son las relaciones fundamentales que se producen en y por las transformaciones sociales, así como las formas bajo las que lo hacen. Por lo que si hablamos de como regular un modo de producción lo que hacemos es expresar mediante las leyes generales como se reproduce la estructura.
SIGNIFICADO DE UN RAZONAMIENTO TEÓRICO, ENTRAÑA UN ANÁLISIS HISTÓRICO.
Si tomamos la teoría de la regulación social como principio, no podemos prescindir de la teoría general ya que se tiene que partir de este para intentar describir como se formar las relaciones económicas, porque una siente la necesidad de dinamizar el enfoque, los criterios de análisis científico y el papel de la abstracción en la creación de conceptos, nos encontraríamos al equilibrio general como perteneciente al idealismo.
La economía se presume como cualquier acción humana relacionada con el principio de racionalidad, aunque esto no significa que vaya a ser extraña a la historia. En este sentido el equilibrio general tiene un rigor de una construcción teológica, ya que en un intento de responder a sus críticos elabora conceptos que le sirven para que se explique su razón de ser, como el de la necesidad de pureza del sistema a través de precio único y el suficiente vínculo entre todos los agentes racionales, sometidos al condicionamiento de la escases. Esto trae como consecuencia que ya ningún economista busque como refugio el equilibrio general ya que su postura los lleva a defender estudios parciales, mitad empíricos, mitad teóricos que aumentan la confusión.
Esto nos trae la necesidad de crear un concepto de regulación que este soportado por un análisis que englobe al conjunto del sistema económico, que produzca leyes generales determinadas socialmente y con valides histórica. Este análisis tendrá sus fundamentos en el materialismo dialectico de MARX.
Construcción abstracta de las condiciones históricos sociales, por lo que los conceptos no son introducidos al nivel de abstracción sino hasta que pasan a lo concreto, que es como pueden ser absorbidos por la teoría por lo que esta última siempre está en continuo cambio. Para que la transformación de los concretos pueda corresponder a la representación pensada del movimiento histórico real resulta necesario que dichos conceptos tengan un carácter social. El estudio de la regulación del capitalismo no puede ser la búsqueda de leyes económicas abstractas. Este estudio debe explicar el sentido general del materialismo histórico el efecto de las fuerzas productivas bajo el efecto de la lucha de clases y la transformación de las condiciones de lucha y de las formas en que se concreta bajo el efecto de ese desarrollo.
ESQUEMA GENERAL DE LA OBRA.
La obra pretende ser una aportación dentro del marco de la renovación de estudios positivos y critica realizada a la ciencia económica. Esta se basa en un estudio sistemático de la historia norteamericana a partir de la guerra civil. Como estará fundamentado en el Marxismo, se cuidara de estar a la altura procediendo con rigor sin cometer errores sobre conceptos del Marxismo. El eje del analices será la polémica por la concepción marxista del sistema capitalista, articulación de las leyes de la acumulación del capital y de las leyes de competencia.
Se plantea la pregunta ¿existe un sistema de precios de equilibrio compatible con las condiciones técnicas de la producción de mercancías y que contenga una norma para la distribución de producto neto que pueda deducirse a partir de las cantidades de trabajo necesarias para producir mercancías? Como esta pregunta fuera de la lógica del Marxismo. El estudio de acumulación de capital y competencia se basa en un proceso contradictorio de la relación salarial y estatificación de las clases sociales polares. La acumulación de capitales plantea el problema de determinar las clases sociales, para resolverlo se tomara un método experimental con un amplio análisis histórico. Así este libro expone las leyes de la acumulación del capital y las leyes de competencia, se demuestra que la competencia de los capitales resulta del antagonismo ya mencionado. Se verá como las transformaciones del siglo XX buscan unificar el trabajo asalariado vía su generalización universal, esto provoca un desarrollo más desigual, lo que refuerza la concentración del capital.
También
...