Resumen de Justicia, de Michael J. Sandel.
Enviado por Alba Novikova • 14 de Diciembre de 2016 • Resumen • 507 Palabras (3 Páginas) • 2.080 Visitas
Resumen lectura
Mediante dilemas de diversa índole y gran calado, Michael Sandel ofrece un recorrido a través de las tres principales concepciones de justicia –utilitarista, liberal y virtud cívica- manejadas en filosofía política, y concluye proponiendo como objetivo deseable futuro una política del bien común enormemente alejada de los límites de la razón pública liberal imperantes en nuestro tiempo, basada en cultivo de la virtud cívica y que tome en consideración las cuestiones morales y espirituales, aplicándolas a las dificultades económicas y cívicas de manera general. No obstante, para conocer el alcance y las implicaciones de tal sugerencia, debemos retomar las tres posturas respecto a la justicia. Así, y siguiendo el camino que desde la obra se plantea, se describen brevemente las mismas, comenzando por el enfoque utilitarista de la justicia.
Inicialmente propuesto por Jeremy Bentham, éste está basado en la maximización de la utilidad, definida como la mayor felicidad para el mayor número de personas. Pese a la aceptación de la que en un primer momento podría despertar y reinterpretaciones posteriores, presenta dos aspectos defectuosos. El primero de ellos refiere a la limitación de la justicia y los derechos a cálculos entre placer y dolor, rechazando principios. El segundo, se produce a tratar de traducir todos los bienes humanos a una medida simple y uniforme de valor, sin considerar las diferencias cualitativas existentes entre los mismos.
La segunda concepción está irremediablemente ligada al concepto de libertad; se basaría en el respeto de las distintas personas a escoger por sí mismas, sea en el contexto de libre mercado (pensamiento libertario) o de las elecciones que hipotéticamente se formularían como derechos en una situación de igualdad (igualitarismo liberal), abandonando el cálculo utilitarista. Estos enfoques, destacando a Kant y Rawls, coinciden en la existencia de derechos fundamentales que han de ser respetados. El problema refiere a que no exige el cuestionamiento de las preferencias y deseos. Persigue la “neutralidad” y afirma que la dignidad moral de los fines que nosotros mismos determinamos iría más allá de lo que a la justicia corresponde.
Finalmente, la tercera de las propuestas, asevera que la justicia supone cultivar la virtud y razonar acerca del bien común, la vida buena. Esta visión, presentada principalmente a partir de la concepción aristotélica, no considera que los principios de la justicia puedan o deban ser neutrales; el propósito político dentro de una sociedad justa debería ser formar buenos ciudadanos y cultivar un carácter bueno. Desde este punto de vista, no es posible deliberar sobre la justicia sin deliberar sobre el significado de los bienes que la sociedad asigna; sobre las virtudes que la sociedad recompensa. Claro está, ante esta propuesta surge rechazo desde el enfoque libertario, puesto que el hecho de que una constitución haga suya una concepción particular de lo que es un bien, supone el riesgo de imponer valores externos, con la inevitable disparidad que ello implica; no obstante, para llegar a una sociedad justa, hemos de razonar juntos sobre el significado de la vida buena y crear una cultura pública que acoja las discrepancias en lugar de eludirlas.
...