ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  8.029 Palabras (33 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 33

1. Elementos fundamentales de la ética

1.1 Etimología de la palabra ética

La palabra “ética” deriva su nombre del griego: éthos; o del latín: mores, respectivamente, y ambos términos significan: habito o costumbre. La costumbre es el conjunto de actos que realiza el hombre en forma repetitiva y de la misma especie. Aristóteles considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hábitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o personalidad. También es el primero en hablar de una ética como una rama especifica de la filosofía y en escribir un tratado sistemático sobre ella.

Podemos definir Ética entonces como “la ciencia que trata de las normas a que debe sujetarse la conducta”o “la ciencia de los actos humanos en cuanto a su moralidad”.

1.2 Otras definiciones de Ética

1.2.1 Jaime Rodríguez-Arana (2000). La Ética se define como un conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas de acuerdo con oa recta razón de tal manera que es la primera entre todas las ciencias prácticas. Más que como la fuente de las cualidades, la disposición al habito moral y las cualidades, la disposición al habito moral y la adecuación personal al ideal humano.

1.2.2 Kernaghan (1996). Distingue res categ0orias o formas de Ética:

1.2.2.1 La Ética individual: que se basa en las normas o valores personales del individuo.

1.2.2.2 La Ética organizativa: que hace referencia a las funciones y obligaciones que impone la organización a la que los individuos pertenecen.

1.2.2.3 Ética política: que hace referencia a las consecuencias de las recomendaciones y a las decisiones elaboradas por los funcionarios en lo que respecta a la política.

1.2.3 Raúl Cadena: la define como la disciplina filosófica que se ocupa del estudio, regulación, fundamentación y orientación de la conducta humana, desde el punto de vista del bien y del mal.

1.2.4 Roberto Cañas: define la ética como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos, según principios últimos y racionales.

1.3 Diferencia entre Ética y Moral

La ética y la moral tienen en común el hecho de guardar un sentido eminentemente práctico; sin embargo, la Ética es un concepto más amplio y rico que la palabra moral. De esta manera puede entenderse como Moral, cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y critica sobre la validez de la conducta humana. En tal caso, la ética, al ser una justificación racional de la moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del hombre. Mientras que la moral es un asentimiento de las reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas reglas. Por eso la Ética es una filosofía de la moral, si se entiende la filosofía como un conjunto de conocimientos racionalmente establecidos.

La moral nace con la existencia misma del hombre, pues históricamente no se conoce ningún pueblo, por salvaje o primitivo que se lo quiera suponer, que no haya tenido normas, pautas o rituales de conducta. En cambuí la ética como saber teórico que justifica o legitima la conducta moral, es relativamente reciente y aparece con el advenimiento de la filosofía en el siglo VI a.c. en Grecia. Sin embargo, la práctica de una ética teórica en sentido estricto surge3 hasta el siglo V antes de Cristo, con Sócrates.

La moral suele ser inseparable de las costumbres humanas, las que dependen de la época, el clima, la región geográfica o de cualquier evento circunstancial. En este sentido, la oral es cambiante y relativa a determinadas prácticas culturales. El hombre generalmente se haya determinado por los valores de la sociedad en donde vive, y por eso considera que las conductas acertadas son ls que se amoldan con esos patrones. Usualmente, la influencia que ejerce la sociedad sobre sus miembros siempre es mayor que el esfuerzo por educar a cada nueva generación de acuerdo con su propio y verdadero sentido. En este sentido, la estructura de toda sociedad descansa en las leyes y normas escritas o no escritas que unen y ligan a los individuos.

A las personas desde antes de nacer, la sociedad ya les ha escogido sus valores. Pero si alguien es capaz de reexaminar esos valores, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o formar otros nuevos. ES EL MISMO SER HUMANO. Por eso resulta fundamental que la razón se convierta en una fuerza que le permita gobernar a los seres humanos con ideas racionalizadas y coherentes, ya que si únicamente reaccionamos ante estímulos del medio, en nosotros solo imperaría lo instintivo e irracional.

Sintetizando…….Ética

Ciencia que reflexiona sobre la moral.

Analiza la conducta humana desde el punto de vista de su bondad o malicia y nos propone pautas para llegar a SER personas de bien.

1.4 División de la Ética

Según se ha explicado con anterioridad, la Ética es una, la “Ética general”, que es una ciencia normativa de los actos humanos. Por otra parte, existe la “Ética especial” o “Ética aplicada” que pretende llevar a la práctica los fundamentos generales de la Ética. El terreno donde se concretan estos principios es en el plano individual, familiar y social. A nivel social, ética puede subdividirse en diversas ramas como por ejemplo:

1.4.1 Ética internacional

1.4.2 Ética económica

1.4.3 Ética profesional

1.4.4 Otras

En el caso de la Ética profesional, puede hablarse de “Ética para ciencias de la salud” “Ética para ciencias de la comunicación colectiva”, “Ética para educación”, y tras.

1.5 Componentes de la Ética

La Ética necesita de ciertos componentes que le son intrínsecos, que son determinantes en la práctica, en la aplicación de la ética. En este sentido se habla de varios componentes:

 Los preceptos morales

 Los valores

 Los principios

1.5.1 Los preceptos morales

La ética se basa en los preceptos morales aceptados y practicados mediante un acto de elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.

La rectitud ética depende en gran medida de la obediencia a estos preceptos, pues estos son los que ordenan o prohíben nuestras acciones. Por ejemplo:

 Respetar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com