ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Hacienda Publica


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  5.101 Palabras (21 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

En el presente investigación se realizará un análisis de los Acuerdos Stand-By, firmados por Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el año 1999 extendidos hasta el año 2005, suscritos con el fin de dar un aval al país que permita mejorar la imagen y ser atrayente para los mercados financieros internacionales, a cambio de una serie de reformas, principalmente dirigidas al ajuste fiscal, la liberación de capital y el fortalecimiento del sistema financiero entre otras.

Los Acuerdos Stand-By firmados por Colombia con el FMI, son acuerdos de precautoriedad realizados con el fin de dar un aval al país en los mercados financieros internacionales a cambio de la adopción de una serie de reformas, principalmente dirigidas al ajuste fiscal, la liberación de los flujos de capital y el fortalecimiento del sistema financiero.

Se trata de la adopción de reformas estructurales bajo los lineamientos de los organismos financieros internacionales y es la profundización de las medidas adoptadas en la década de los 90s (apertura económica). A continuación se relaciona el resumen de cada uno de los Acuerdos firmados con sus principales compromisos.

1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Tras la depresión de 1.929, los países se ven obligados a buscar mercados y aumentar las exportaciones para reactivar sus economías. La devastación económica de todos los países es cada vez más evidente y el valor del comercio internacional cayó un 63%, por lo que en 1.944, un grupo de 44 países, en la convención de Bretton Woods, crean el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzó su funcionamiento en Mayo de 1.946, instalando su sede en Washington.

En la actualidad, el Fondo Monetario Internacional cuenta con 184 países miembros y están sujetos a una serie de derechos y obligaciones.

1.1 LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

• Expandir y hacer crecer equilibradamente el comercio internacional, para mantener así el nivel de empleo y de ingresos de sus países miembros, así como desarrollar al máximo los recursos de los países asociados.

Tener un organismo permanente que promueva la cooperación monetaria entre los países y que haga las veces de órgano consultivo y colaborador de los distintos problemas monetarios.

• Establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones comerciales que realicen los países asociados, y eliminar las restricciones cambiarias que entorpezcan el desarrollo del comercio mundial

• Estabilizar los cambios, asegurando el orden en las relaciones cambiarias entre los socios y evitando depreciaciones de moneda con fines competitivos.

• Poner los recursos del Fondo Monetario Internacional a disposición de los países miembros para que se sientan protegidos y tengan la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin que esto afecte al resto de países.

• Reducir el desequilibrio de las balanzas de pagos internacionales.

Con todo esto, podemos asegurar que las funciones del Fondo Monetario Internacional son de carácter regulador (vela por el comportamiento monetario internacional). De carácter crediticio (intenta solucionar los problemas con las balanzas de pagos de los países miembros). Y de carácter consultivo (dando asistencia técnica a los problemas financieros internacionales).

1.2 LINEAS DE CREDITO

• Línea de Crédito Flexible (LCF). La LCF está destinada a países en que las variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las políticas han sido muy sólidas, y resulta especialmente útil para prevenir crisis, aunque también puede usarse para responder a una crisis. Los acuerdos en el marco de la LCF se aprueban, por pedido del país miembro, a favor de países que reúnen ciertos criterios preestablecidos. La duración de la LCF es de uno o dos años (con un examen provisional después de un año para confirmar que el país continúa cumpliendo con los criterios), y el plazo de reembolso es igual al de los acuerdos Stand-By. El acceso se determina según las circunstancias particulares de cada país, no está sujeto a los límites generales de acceso, y el monto total del acceso está disponible de inmediato, en vez de suministrarse en forma escalonada. A diferencia de los acuerdos Stand-By, los desembolsos en el marco de la LCF no están condicionados a compromisos en materia de políticas. El acuerdo brinda flexibilidad al permitir al país girar en el momento en que se aprueba el acuerdo, o usarlo con fines precautorios.

• Línea de Crédito Precautorio (LCP). La LCP solo puede ser usada por países con políticas y fundamentos sólidos, y una trayectoria de implementación de esas políticas, con el fin de prevenir crisis. Aunque quizás enfrenten vulnerabilidades moderadas que posiblemente no se ajusten a los criterios establecidos para acceder a la LCF, no necesitan los mismos ajustes a gran escala de las políticas que normalmente están asociados a los Acuerdos de Derecho de Giro tradicionales. La LCP combina criterios de acceso (semejantes a los de la LCF) con condiciones ex post simplificadas para reducir las vulnerabilidades identificadas en el contexto de un examen semestral. Puede tener una duración de entre uno y dos años. Los desembolsos pueden estar concentrados en el período inicial: hasta 500% de la cuota se encuentra a disposición del país una vez aprobado el acuerdo, y hasta un total de 1000% de la cuota después de 12 meses, siempre que se haya logrado un progreso satisfactorio hacia la reducción de las vulnerabilidades. Aunque no exista una necesidad efectiva de balanza de pagos en el momento de la aprobación, se puede recurrir a la LCP si esa necesidad surge inesperadamente.

• La LCF funciona como una línea de crédito renovable que, a discreción del país, puede usarse inicialmente por uno o dos años con un examen del derecho de acceso al cabo del primer año. Si un país decide utilizar la línea de crédito, los reembolsos deben efectuarse a lo largo de un período de 3¼ a 5 años.

2. COMPROMISOS DE COLOMBIA CON EL FMI

2.1 GOBIERNO DE PASTRANA (1998-2002)

A pesar de que desde mediados de 1998, si no antes, estaba totalmente explícita la dirección en que el FMI quería enrutar la economía colombiana, el 20 de diciembre de 1999 el gobierno firmó un acuerdo con esa entidad, por tres años que permitirá a este país andino obtener 2.700 millones de dólares (2.646 millones de euros) en caso de necesidad. el cual se convirtió en condición para que la banca internacional multilateral y privada preste dineros a Colombia En este sentido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com