ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo lengua "chicas muertas" SELVA ALMADA


Enviado por   •  27 de Febrero de 2020  •  Trabajo  •  2.881 Palabras (12 Páginas)  •  6.066 Visitas

Página 1 de 12

E.E.S.O.P.I N° 3087 “San José Adoratrices”

Trabajo Practico N° 2: “Chicas Muertas” de Selva Almada

Nombre y apellido: Camila Fiorenza

Curso: 5to año “Ciencias Sociales”

Profesora: Noel Antas

Santa Fe, 5 de Septiembre de 2019

Trabajo Práctico de “Chicas muertas” de Selva Almada

1.- La narradora es un personaje que comparte ciertos rasgos con las tres chicas muertas. De ahí que, en esta novela, lo autobiográfico tenga un peso fundamental.

a) A partir de la novela, ¿qué datos biográficos, relatos de experiencias vividas o historias escuchadas incluyó la narradora?

b) ¿Qué rasgos comparte la narradora con las tres chicas muertas?

c) ¿Qué la diferencia de ellas?

2.- “Chicas muertas” no es sólo la ocasión para investigar los asesinatos de tres jóvenes mujeres sino también la ocasión para desnudar la trama más sutil de las formas que puede revestir la violencia de género.

Investiga las diferentes formas de violencia de género que existen.

Ejemplifica cada una de estas formas de violencia con fragmentos de la novela.

3.- Como su inscripción en el género de la non fiction novel lo indica, “Chicas muertas” surge de una profunda investigación periodística ya que Almada no se limita a reescribir lo que sabe, sino que va hasta el lugar de los hechos para observar el ambiente, entrevistarse cara a cara con testigos o familiares y captar así su gestualidad, el tono de sus voces, el dramatismo de los recuerdos evocados en primera persona.

Selecciona uno de estos fragmentos de investigación periodística y comenta cómo se describe el ambiente, qué datos nuevos se aportan en dicha entrevista o visita, qué manifiestan los entrevistados con sus gestos o tonos de voz. Ejemplifica con fragmentos.

4.- “Chicas muertas” puede considerarse como una novela de denuncia al mismo tiempo que una novela sobre el proceso de poner en palabras la resignificación de la propia experiencia. La autora se apropia del concepto de “femicidio”, y reconstruye bajo esta nueva luz sus recuerdos, su corporalidad y su condición de mujer.

a) ¿Qué es lo que se denuncia con esta novela?                                                                                                                      b) Menciona dos recuerdos que la narradora logra re-significar a la luz de este nuevo concepto.                                        

5.- El silencio de las voces que más importan –las de las mujeres asesinadas- se contrapone a una profusión de enunciados, de otras voces. Y en esta profusión de voces, las voces ausentes empiezan a hacerse oír a través de un procedimiento que no es directo –no podría serlo - sino oblicuo.

¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué la inclusión de otras voces amplía las interpretaciones?

6.- La novela se abre con un epígrafe que repite insistentemente “¿Por qué grita esa mujer?” y se cierra con una canción: “podía ser también la música de una pequeña victoria”.

a) Ensaya una respuesta a la insistente pregunta acerca de por qué grita esa mujer.

b) Los versos del epígrafe ponen de manifiesto una clara estructura dialógica donde hay alguien que pregunta y otro que evade la respuesta. ¿Quién o quiénes te parece que representan estos otros que evaden la respuesta y prefieren hablar de “flores bonitas”?

c) ¿Cómo podría interpretarse esa metáfora musical que cierra la novela?

  1. a) A lo largo de la novela se pueden evidenciar distintos datos biográficos, relatos de experiencias vividas o historias escuchadas. Algunas de ellas son:
  • Un claro ejemplo de una de las experiencias vividas es cuando Selva cuenta que escucho la noticia de la muerte de Andrea en la radio; esta es una experiencia de Selva muy importante ya que podría decirse que es el puntapié de la novela.

“Entonces dieron la noticia por la radio […] Esa misma madrugada en San José, un pueblo a 20 kilómetros, habían asesinado a una adolescente, en su cama, mientras dormía.”

“Durante más de veinte años Andrea estuvo cerca. Volvía cada tanto con la noticia de otra mujer muerta.”

  • Dentro de los datos biográficos de Selva Almada, se encuentra donde nació, la edad que tenia cuando se entero del caso de Andrea, que fue el disparador; entre otros.

“[…] en Villa Elisa, el pueblo donde nací y me crie, en el centro y al este de la provincia de Entre Ríos.”

“Yo tenia trece años y esa mañana, la noticia de la chica muerta, me llego como una revelación.”

  • Dentro de las historias escuchadas, se encuentra el caso de una chica, perteneciente a una familia tradicional de Villa Elisa, la cual luego de un baile fue interceptada por dos chicos, quienes la golpearon y violaron.

“Otra de las historias había ocurrido hacia poco, unos dos o tres años antes. […] Y la esperaron en un baldío, al lado de su casa. […] La interceptaron en la oscuridad, la golpearon, le entraron los dos, cada uno a su turno, varias veces. Y cuando hasta las vergas se asquearon, la siguieron violando con una botella.”

b) y c) Los rasgos que comparten las tres chicas muertas con la narradora, es que todas son mujeres jóvenes que vivieron en la década del ´80, provenientes del Interior. La diferencia entre Selva y las tres chicas muertas, es que ella está viva porque “tuvo suerte” y gracias a esto puede hablar en la actualidad de lo que les ocurrió, y de las situaciones que sufren mujeres que pasan por este tipo de eventos. Selva pudo “pisar” el siglo XXI y estar presente en una sociedad donde está permitido hablar sobre temas como la violencia de género, lo que le permitió escribir esta novela.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (163 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com