Triángulo de Wolfgang Kayser
Enviado por darling1983 • 20 de Marzo de 2016 • Informe • 728 Palabras (3 Páginas) • 774 Visitas
Para poder analizar las obras de teatro es necesario utilizar algún modelo, en este caso analizaremos el Triángulo de Wolfgang Kayser y el Modelo Actancial. A continuación definiremos cada uno y cuáles son sus antecedentes.
Triángulo de Wolfgang Kayser
El modelo de Kayser nos sirve como herramienta de trabajo para poder entender el proceso ficcional del hecho teatral ya que el teatro como producto literario (texto dramático) comparte la estructura esencial. Lo que nos lleva al análisis de la obra literaria propuesto por Wolfang Kayser en el que a partir de entender la obra literaria como todo un sistema derivan los siguientes elementos:
Mundo: Se comprende por mundo todo aquello que se usa de base para la creación.
Punto Vista/Perspectiva: Procede de la pintura y en literatura se trata de aquel desde quien se ve o desde donde es visto el mundo ficcional de donde podremos obtener un punto de vista omnisciente (el que lo ve todo), el punto de vista de quien solo sabe una parte o el que es atribuido a un personaje.
1) Mímesis: La enteremos como la ficcionalización del mundo.
2) Narrador: Será la figura que cuenta.
3) Estilo: Atendiendo a la definición que proporciona la RAE: Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época dígase la manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador ya sea de carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico.
Kayser definirá al estilo como: “Al basar la interpretación de la obra poética como algo fabricado conscientemente, algo que no es más que el lenguaje adornado y embellecido con determinados recursos. Estos medios de embellecimiento son las conocidas figuras de la retórica antigua.”
4) Narratario: A quien va dirigida la narración.
Modelo Actancial.
Para comprender el modelo actancial en su totalidad, es necesario acercarnos a las fuentes primarias. Comenzando por Vladimir Propp, teórico soviético que en los 20’s realizó un análisis de los cuentos tradicionales, del cual se origina, lo que bien podríamos llamar “lógica de la ficción”, herramienta que explica la siguiente hipótesis, en modo general las creaciones o representaciones de mundos ficcionales, tienen formas universales o estructuras comunes. De igual manera esta información, es ahora útil como medio de comprensión de la estructura ficcional, acertando el hecho de que ciertamente existe un universo inherente, o sea, una universalidad dentro de las creaciones. Al mismo tiempo se logra una expansión del panorama dando paso a diversas posibilidades a desarrollar dentro de una creación de ficción literaria.
Siguiendo la propuesta de Vladimir Propp, continua el francés Étienne Souriau, que a su vez tiene como antecedente, el trabajo de M. G. Polti. La propuesta de Polti se centra en generalizar los elementos que componen la situación dramática. Teniendo como antecedentes los trabajos de Polti, Propp y Soriau, el teórico francés Greimmas da a conocer su modelo actancial, un modelo universal.
Anne Ubersfeld adapta el modelo de A.J. Greimas, al análisis de la obra de teatro, poniendo como base el actantante, es decir los personajes atendiendo a la forma más general de su función. El sistema planteado por Greimas se encuentra integrado por 6 actantes:
1) El Sujeto (S): quien se encarga de emprender una acción para obtener lo que se propone.
2) El Objeto (O): Que es aquello que pretende conseguir el sujeto.
3) El Destinador (D1): La persona o el ente abstracto que impone la tarea al sujeto.
4) El Destinatario (D2): Quien se beneficiara de la acción o acciones del sujeto.
5) El Ayudante (A): Quien facilita al sujeto la consecución del objeto.
6) El Oponente (O): Que representará los obstáculos que tiene que pasar el sujeto.
...