VARIEDAD Y REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
Enviado por irgalvezd • 19 de Junio de 2016 • Resumen • 2.693 Palabras (11 Páginas) • 690 Visitas
VARIEDAD Y REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores...“.
José María Arguedas
[pic 2]
Recuperado de:http://ritacasaverde.wordpress.com/tag/arguedas/
Realidad lingüística del Perú
Por las crónicas, sabemos que nuestro país albergaba una diversidad de lenguas antes de la colonización. Por aquellos tiempos, existían, además del quechua, tres lenguas importantes: el aimara, el yunga y el puquina. Hoy, solamente perviven el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas. Según las investigaciones realizadas por la DIGEIBIR (Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural), actualmente han sido identificadas 47 lenguas: 43 amazónicas y 4 andinas. La situación de extinción que atraviesan muchas de las lenguas de nuestro país debe ser considerada como un tema prioritario que responde a la preservación de nuestro patrimonio cultural. Frente al tema el Dr. Cerrón, ddocente del Departamento de Humanidades y vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua, expresa en una entrevista sus impresiones.
Entrevista a Dr. Rodolfo Cerrón Palomino Docente del Departamento de Humanidades y vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua “El Perú es un laboratorio de idiomas” ¿En qué consiste la labor del lingüista en un país tan privilegiado en diversidad, como el Perú? El Perú siempre ha sido una especie de laboratorio de idiomas, desde el punto de vista histórico y cultural, la riqueza es enorme, incalculable. El estudio del quechua, el aimara, el puquina y el uro significó para mí el descubrimiento de toda la etapa prehispánica del mundo andino. Considero que este tipo de estudios deben ser interdisciplinarios, con el fin de contextualizar los estudios lingüísticos. ¿Se podría decir que las lenguas indígenas del Perú se encuentran en peligro de extinción? Sí. Mi postura sobre la situación de nuestras lenguas, sobre todo las andinas, es bastante realista. En los últimos 25 años se ha observado una sustitución idiomática gradual de estas lenguas por el castellano, sobre todo en los niños, quienes ya no emplean su lengua materna. Entonces, ¿qué va a ser de la lengua cuando estos niños tengan 50 años? ¿La educación bilingüe podría ser una solución? Si los padres ya no transmiten las lenguas a sus hijos, la educación bilingüe poco puede hacer. La transmisión intergeneracional es la que da sustento y prolonga el uso de las lenguas, pues el contexto siempre es hostil y no favorece el cultivo de estas. Siempre se ha visto el uso de estas lenguas como un estorbo en el camino al llamado “progreso”. ¿Las iniciativas del Estado colaboran en la preservación de las lenguas indígenas? Estos esfuerzos ya tienen más de 50 años en el Perú. Lamentablemente, quedan en el terreno de las buenas intenciones, de los discursos de los gobernantes y las propuestas de las ONG. La realidad es otra. Los esfuerzos por alentar el uso de estas lenguas se enfrentan a un problema estructural, general, y no hay muchas esperanzas de que las cosas cambien. En un lapso de 30 o 40 años una lengua vigente puede llegar a una situación de precariedad fácilmente, y eso es lo que está pasando, por ejemplo, con algunas variedades del quechua y el aimara. (PuntoEdu, setiembre 2013,p.4). |
MAPA DE LENGUAS HABLADAS POR REGIONES EN EL PERÚ[pic 3]
Recuperado de http://directoysinrodeos.blogspot.com/2012/04/no-se-dejara-de lado-la-meritocracia-en.html |
“Para nadie es noticia que la población más excluida es aquella cuya lengua materna es diferente al castellano y su cultura no es la occidental, como pasa con nuestros pueblos andinos, amazónicos y afrodescendientes, asentados mayormente en zonas rurales, con lo cual la distancia física se convierte en un elemento que abona al desconocimiento y abandono de miles y miles de personas que políticos, intelectuales y prósperos ciudadanos, nos permitimos ignorar” Patricia Salas O’ Brien , ex ministra de educación. “Educación intercultural -[pic 4]
Bilingüe y Participación Social: Normas legales 1990-2007”. CARE. Lima.
Perú. p. 68.b
No todos los hablantes utilizan del mismo modo la lengua. No pronuncian igual un mismo fonema, no emplean las mismas unidades para construir una determinada estructura sintáctica, escogen significantes distintos para transmitir un mismo significado, no siguen los mismos procesos de producción de un discurso, etc. Estas diferencias vienen determinadas por las características particulares del hablante —su lugar de nacimiento, formación cultural, edad, profesión, etc.— y por las características del contexto de comunicación —relación con el interlocutor, objetivo del mensaje, canal de comunicación, tiempo, etc.—. En función de estas circunstancias, se establecen ciertos criterios para clasificarla.[pic 5]
La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica, social o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene. Según el texto Los castellanos del Perú, en nuestra realidad idiomática, se distinguen tres variedades: sociales, geográficas, y [pic 6][pic 7]
Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/10-habla
-culta-columna-martha-hildebrandt-noticia-690102adquisicionales.
- Variedades sociales no solamente caracterizan a grupos sociales determinados por el nivel socioeconómico; diferentes grupos sociales, definidos por variables como el género, la edad o la propia cultura, presentan rasgos lingüísticos particulares. En palabras de Virginia Zavala, lingüista del Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo,-GTZ, por variedad social no nos referimos únicamente a la variación en el lenguaje por clase social. Hay que entender este concepto de manera más amplia, ya que la variación en el lenguaje se explica también por diferenciaciones de género, de grupo étnico o diferencias generacionales. Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados), el nivel medio (variedad con un grado medio de conocimiento del idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua).
En el siguiente cuadro comparativo que ofrece Ramírez (1969, p. 53) sobre las expresiones que diferencian a las lenguas culta, coloquial y popular, podemos apreciar que existe una clasificación en función a las diferencias según una estratificación social. Ramírez observa las siguientes diferencias:
Lengua culta | Lengua coloquial | Lengua popular |
Apetito Cleptómano[pic 8] Embriagado Galeno Vientre Vejestorio Libar Rostro Infante Testa Miccionar mear Dinero Ósculo | Hambre Ladrón Borracho[pic 9] Doctor Barriga Viejo Beber Cara Niño Cabeza Orinar Plata Beso | Filo [pic 10] Choro Zampado Matasano Panza Cocho Chupar Facha, cacharro Chibolo, mocoso Mitra Achicar Guita Chape |
...