Funcionamiento cerebral y estímulo musical
Enviado por Sheyla Rizo Quesada • 1 de Diciembre de 2024 • Tarea • 2.034 Palabras (9 Páginas) • 71 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Pedagogía Musical y Atención a la Diversidad. Musicoterapia | Apellidos: Rizo Quesada | 23 de noviembre de 2021 |
Nombre: Sheyla |
Actividad: Funcionamiento cerebral y estímulo musical
- ¿Qué poderes se le atribuyen a la música y por qué?
La música es un medio de expresión de emociones, ideas, vivencias de una sociedad, vinculo de interculturalidad un proceso artístico que nos ayuda a conocer elementos propios y también de otras culturas. Estamos de acuerdo con Quintás (2013) cuando afirma que el gran violoncelista, compositor y director de orquesta Pablo Casals antes de morir aseguró que la humanidad no sabe lo que tiene al poseer el don de la música, asegura el autor que la música hay que vivirla y sentirla que nos proporciona la capacidad de pensar con amplitud y profundidad, ser creativos te introduce en una serie de realidades con temporalidad propia, tiene el poder de propiciar recuerdos, La música es un medio de expresión de emociones, ideas, vivencias de una sociedad, vinculo de interculturalidad un proceso artístico que nos ayuda a conocer elementos propios y también de otras culturas. Estamos de acuerdo con Quintás (2013) cuando afirma que el gran violoncelista, compositor y director de orquesta Pablo Casals aseguró que la humanidad no sabe lo que tiene al poseer el don de la música, asegura el autor que la música hay que vivirla y sentirla que nos proporciona la capacidad de pensar con amplitud y profundidad, ser creativos te introduce en una serie de realidades con temporalidad propia, tiene el poder de propiciar los recuerdos, mejora la memoria, la cognición, el lenguaje, el aprendizaje de otras asignaturas, crea cohesión y cooperación entre los seres humanos y contribuye al desarrollo integral del niño. De acuerdo con Martínez y lozano (2007) influye en el estado de ánimo y en la salud de las personas debido a la estrecha relación que existe entre la música y las emociones, el ser humano como máxima expresión de la vida utiliza la música como fin o como medio para armonizar todas sus dimensiones tanto físicas como emocionales. Corrobora Sloboda (2015) que la música tiene la capacidad de ensalzar nuestra vida emocional. Asimismo, afirma Jauset (2017) que cuando escuchamos música que nos gusta se estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina, oxitocina, endorfinas, que actúan sobre el sistema nervioso central obteniéndose un estado que favorece la alegría y el optimismo en general, del mismo modo corrobora el autor que las estructuras cerebrales que procesan las emociones son equivalentes a las que procesan la música, lo cual explica la relación directa que existe entre ambas.
De acuerdo con Martínez y lozano (2007) influye en el estado de ánimo y en la salud de las personas debido a la estrecha relación que existe entre la música y las emociones, el ser humano como máxima expresión de la vida utiliza la música como fin o como medio para armonizar todas sus dimensiones tanto físicas como emocionales.
La música según afirman los investigadores (Soria et al., 2011) es sintáctica y está formada por elementos organizados jerárquicamente, tonos, intervalos y acordes y la ejecución musical como acto motor supone la implicación de áreas motoras que interactúan con áreas auditivas de manera que es posible controlar los actos que implican la correcta interpretación que realiza el músico, asimismo argumentan que al tocar un instrumento o escuchar música nuestro cerebro lleva a cabo interacciones auditivo-motoras, del mismo modo especifican que la música no induce emociones sino que comunica información emocional al cerebro.
- ¿Se puede observar la actividad eléctrica cerebral? ¿Cómo?
- Hans Berger es considerado el padre de la electroencefalografía por sus estudios pioneros en sobre la actividad eléctrica en el cerebro humano, según Palacios (2012) Berger estudió las relaciones entre los procesos materiales y cerebrales y el resultado más importante fue el descubrimiento del electroencefalograma(EEG) que consiguió describir cambios en el nivel funcional del cerebro como el sueño, enfermedades nerviosas como la epilepsia, un electrodo aplicado sobre el cráneo registra la suma de potenciales eléctricos de millones de neuronas por el flujo intenso de estímulos que llegan a los receptores sensoriales y se encaminan a ser procesados por el cerebro. De la misma manera afirma Jauset (2017) que las neuroimágenes o imágenes cerebrales nos permiten ver como se activan las distintas zonas del cerebro ante la percepción de diversos estímulos
- Según (Loor et al., 2020) el aprendizaje modifica el cerebro físicamente aumentando las conexiones entre las neuronas donde la plasticidad del cerebro estimula la condición mental que es el proceso por el cual el ser humano puede crear nuevos conocimientos, argumentan los investigadores que el cerebro está compuesto de una red de conexiones sinápticas que van variando según se va introduciendo nueva información. Del mismo modo afirma Jensen (2003) que las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis, la información se transporta dentro de una neurona mediante impulsos eléctricos y se transmite a través de la brecha sináptica por componentes químicos denominados neurotransmisores, asimismo específica el autor que el aprendizaje es una función de las neuronas que no se puede llevar a cabo de modo individual sino que requiere grupos de neuronas creándose así el conocimiento, además surgen nuevas sinapsis después del aprendizaje y este a su vez modifica el cerebro con cada nueva estimulación, experiencia y conducta. (Ver figura 1) en anexos.
- Argumentan Justel y Díaz (2012) que la música ha sido cada vez más utilizada como una herramienta en la investigación de la cognición humana y los mecanismos cerebrales subyacentes y que existe una diferencia entre músicos y no músicos que se debe al aprendizaje debido a que los músicos tienen diferencias estructurales y funcionales en el cerebro con respecto a los sujetos no músicos debidos al entrenamiento intenso llevado a lo largo de la vida.
- La música según afirman los investigadores (Soria et al., 2011) es sintáctica y está formada por elementos organizados jerárquicamente, tonos, intervalos y acordes y la ejecución musical como acto motor supone la implicación de áreas motoras que interactúan con áreas auditivas de manera que es posible controlar los actos que implican la correcta interpretación que realiza el músico, asimismo argumentan que al tocar un instrumento o escuchar música nuestro cerebro lleva a cabo interacciones auditivo-motoras de la misma forma especifican que la música no induce emociones sino que comunica información emocional al cerebro.
Según investigaciones de de Patel (2011) argumenta que el entrenamiento musical beneficia la codificación neuronal del habla debido a que existe una superposición anatómica en las redes cerebrales que procesan características acústicas utilizado tanto en la música y en el habla debido a que la plasticidad neuronal hace que las redes funcionen con una precisión superior a la necesaria asimismo las actividades musicales provocan una fuerte emoción positiva, Justel y Diaz (2012)
- ¿Por qué la música es fundamental para la educación?
- De acuerdo con Jerez (2020) la percepción auditiva es una combinación de procesos mecánicos, acústicos, hidráulicos, neuronales y mentales, los efectos anímicos y terapéuticos de los sonidos, son los estudiados en la psicoacústica, asimismo especifica que a partir de las inervaciones de las células ciliadas que son las encargadas de la detención del sonido en el oído interno se inicia la vía auditiva y son las encargadas de transmitir toda la información recibida y procesada en el oído hasta el cerebro. Asegura Jauset (2017) que el oído es nuestro sentido más emocionalmente poderoso es el que nos conecta a estados cerebrales elevados.
- Conforme a investigaciones de Patel (2011) argumenta que el entrenamiento musical beneficia la codificación neuronal del habla debido a que existe una superposición anatómica en las redes cerebrales que procesan características acústicas a causa de que la plasticidad neuronal hace que las redes funcionen con una precisión superior a la necesaria asimismo las actividades musicales provocan una fuerte emoción positiva. Del mismo modo investigaciones de (Gómez-González et al., 2019) evidenciaron que el uso de estímulos auditivos a una alta frecuencia de manera específica en el inicio de la marcha y la ejecución de giros en la enfermedad de Parkinson disminuye la aparición de congelación y caídas en los pacientes. De acuerdo con Camacho (2006) argumenta que la musicoterapia es entendida como un medio que posibilita que la música, mediante la utilización de los sonidos y los movimientos pueda aliviar las enfermedades o síntomas de dolencias psíquicas o de conducta de las personas, no es sino una disciplina paramédica, de la misma manera investigaciones de Conde (2016) que se basa en la experiencia de cinco adultos con indicadores asociados a la depresión derivada hacia el suicidio determinaron que integrar la música al campo de la psicología y neurología abre las posibilidades de maximizar los beneficios del espacio psicoterapéutico.
La música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual, psicológico y neurológicos, como recurso didáctico la música facilita la adquisición de conocimientos y la memorización, el desarrollo del lenguaje, según las conclusiones de un estudio realizado por (Fonseca et al., 2015) sobre los beneficios del entrenamiento musical para el aprendizaje de una lengua extranjera en estudiantes de la (ESO), la educación musical incide positivamente en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, De acuerdo con las reflexiones de Touriñán y Longueira (2010) la educación musical es una tarea consistente en el desarrollo de destrezas, valores, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar, aprender, e interrelacionarse con la realidad cultural de la música con el carácter y el sentido que corresponde a toda educación del mismo modo argumentan que el objetivo fundamental de la educación musical es la adquisición en el proceso educativo de competencias que capacitan al educando para decidir y realizar todo tipo de tareas.
...