Poco ortodoxa
Enviado por Ana Keren • 12 de Abril de 2021 • Ensayo • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 318 Visitas
Para comenzar nuestro análisis en torno al trailer elegido “ Poco
Ortodoxa”, nos pareció preciso problematizar la situación que se
plantea en escena, para esto utilizamos las categorías, conceptos
teóricos ofrecidas desde la cátedra de problemática de la familia, la
cual nos brindó saberes enriquecedores para abordar las
problemáticas con perspectiva de género desde la transversalidad del
pensar situado.
“Poco Ortodoxa” es una serie que está inspirada en una historia real de
una joven que huye de una comunidad judía ortodoxa de Nueva York
en pleno siglo XXI. La vida de Esty, la protagonista de esta historia,
está atravesada por reglas estrictas ejercidas dentro de su comunidad,
las cuales debe cumplirlas como un mandamiento dentro de su
comunidad religiosa, pues ella empieza a transitar la dualidad de la
vulnerabilidad al empoderamiento femenino.
Para dar continuidad queremos traer presente el concepto de
trayectoria aportado por la autora Carmen Lera la cual lo describe
desde “el relato de vida, como historia, que se sitúa en una sucesión
temporal de acontecimientos y situaciones que conforman una “
columna vertebral” entendida como una línea de vida que no se asimila
a una recta o curva armoniosa y que hay que pensar que esos
acontecimientos no son solo lo que le ha ocurrido al sujeto, sino
también sus propios actos”(krmpotic, claudia y Allen, Ivonne página 73),
en la trayectoria de vida se visualiza cómo opera la matriz patriarcal a
través de distintas escenas, por ejemplo los hombres van siempre por
TRABAJO INTEGRADOR DE PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA.
delante, con esta acción representa toda fuente de “autoridad”,
sabiduría y poder a diferencia de las mujeres que son reducidas a la
función reproductora y maternal, siendo estos mandatos instituidos
generacionalmente hacia las mujeres y hombres de dicha comunidad.
al trascender el relato tomamos los aportes de la autora Eloísa de
Jong sobre“ las representaciones sociales acerca de la familia, primero
se debe tener en cuenta que toda representación se construye con
otros, compartiendo con otros en el medio social, donde es necesario
adaptarse, actuar, identificar y resolver los problemas que plantea la
vida cotidiana, pues el mismo autor hace referencia al sistema de
representaciones, el cual requiere la noción sujeto- mundo porque
genera hipótesis de quienes somos, del lugar y tarea que nos
cabe”(Jodelet 1991 citado de Eloísa de Jong, 2009, página 12). En torno a
la historia de Esty hay un despliegue de producción, en las tradiciones
judías antes del matrimonio como el baño nupcial, la vestimenta de las
mujeres y varones , la relación con la tecnología y la autoridad
patriarcal en torno a la vida cotidiana de las mujeres. En definitiva en
la endogamia de la comunidad, esta serie apela a la constante
denuncia de la imposición que sufren las mujeres dentro de la
comunidad. Esta caracterización se consagra con mayor fuerza en las
escenas en las que Esty y Yanki intercambian silencios cuando los
presentan para contraer matrimonio siendo jóvenes, luego se puede
observar que en su vida de casados las relaciones sexuales son
pautados un dia a la semana, no se vinculan al deseo de compartir
juntos, si no que son vistos como mandatos matrimoniales en su
religión, también se pueden visualizar las potentes imágenes que nos
señalan una cultura que deposita la culpa en los cuerpos y sanciona el
placer de la mujeres. Pues las situaciones de violencia que atraviesa
Esty desde la modalidad doméstica en donde todo el tiempo se le
delega ser “buena ama de casa”, siendo las únicas responsables del
hogar y de la familia, a la vez podemos observar cómo la violencia se
da en la modalidad contra la libertad reproductiva en varios aspectos
vemos a la protagonista pasar por abusos en los que es obligada a
tener relaciones sexuales con su pareja, pese a no querer hacerlo,
dado que en los matrimonios ortodoxos judíos lo toman como una “
obligación matrimonial” con el objetivo de procrearse, estas acciones
vulneran explícitamente el derecho de decidir libre y responsablemente
el número de embarazos deseados.
En esta comunidad persiste la sociedad patriarcal, sexista, machista,
que establece relaciones de jerarquía basadas en una diferencia
sexual, esas diferencias se transforman en desigualdades entre
géneros, en donde los roles son asignados al nacer, las mujeres se les
asigna el rol de madre, esposa y cuidadora de la familia, a diferencia
de los varones a los cuales se les asigna la función y el rol de protector,
marido y proveedor del hogar, siempre vinculado al espacio de lo
público.
Frente a la trayectoria de Esty observamos como los campos de
relaciones se van entretejiendo a medida que van transitando cambios
en torno a su cotidianidad dentro de la misma comunidad. Es por ello
que se nos hace imprescindible citar al autor Bourdieu el cual describe
el concepto “campo como un conjunto integrado de relaciones
históricas objetivas entre posiciones ancladas en ciertas formas de
poder o de capital mientras que el habitus alude a un conjunto de
relaciones históricas depositadas en los cuerpos individuales bajo la
forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación
y acción. Es decir cada campo percibe sus propias relaciones
particulares, como también sus principios regulatorios, estos definen
los límites de un espacio socialmente estructurado donde los agentes
luchan en función de la posición que ocupa en dicho espacio, ya sea
para modificarlo o para conservar sus fronteras y
configuración”.(Bourdieu citado Liliana Barg, texto: Familia, un campo
de relaciones, página 71). Desde el escenario hemos visualizado que los
...