Tarea sobre el Texto: "El cine mexicano y la cultura popular urbana"
Enviado por Libertango • 2 de Mayo de 2023 • Tarea • 820 Palabras (4 Páginas) • 83 Visitas
En el texto “Función corrida (El cine mexicano y la cultura popular urbana)” el escritor Carlos Monsiváis expone que: hablar de las representaciones de la cultura popular en el cine mexicano equivale a hablar propiamente del cine mexicano. El público de vanguardia en rigor no existe, y en su conjunto el cine mexicano de un periodo, la Época de Oro del cine mexicano, es cultura popular, porque unifica en sus espectadores la idea básica que tienen de sí mismos y de sus comunidades, y consolida actitudes, géneros de la canción, estilos del habla, lugares comunes del lirismo o la cursilería, las tradiciones a las que la tecnología alza en vilo, “a todo lo que permite la pantalla”; en suma, todo lo que un amplio número de casos termina por institucionalizarse en la vida cotidiana. Monsiváis comenta que el cine se va modificando según las ideologías y conceptos morales de cada época; pero que en México como en cualquier país, la industria de Hollywood es el modelo inevitable. El eje de la cultura popular que se desprende del cine se localiza sin duda en las comunidades en torno a una pantalla; allí la unidad nacional se afianza, guiada por desgarramientos familiares, chistes, lenguajes corporales, primeros planos de las estrellas, convenciones de los géneros fílmicos que pasan a ser instituciones del imaginario colectivo. De hecho, más que a ningún otro medio, al cine se le debe la visión de conjunto del país y lo que se tenga de conciencia internacional. Del mismo modo, el autor nos habla acerca de temas como: las zonas (casi) sagradas para el cine mexicano, la comedia ranchera, las transfiguraciones de la pantalla, así como de algunos mitos que surgen a partir del auge de esta industria como los de Pedro Infante, María Félix y Dolores del Río, entre otros. Monsiváis dirige su atención a temas específicos como: el cine en la Revolución Mexicana, la pobreza en el cine, la comicidad, el melodrama, la canción popular y las mujeres marginales que deben asumir el estereotipo de la deshonra en la representación de la prostituta que a un tiempo configura el deseo alquilable, y la institución degradada que la protege. A mi juicio, lo más destacable del texto es lo referente al cine como elemento de unión nacional, en donde el autor asevera que el nacionalismo y la ideología familiarista son reales y calumniosos, pues expresan a un estado autocrático y se explican por la debilidad política y social de una mayoría que acepta todo lo que la unifica y es capaz de transformar en cultura gozosa lo que se le ofrece con gran descuido.
En el texto “Culturas urbanas. Balance de un campo de investigación”; el autor Héctor Rosales aborda varios temas tales como: 1) Horizonte y sentido de la tarea; en el que asegura que, en los ámbitos nacional e internacional, se realizan reflexiones innovadoras y cada vez más comprensivas del significado profundo que tiene lo urbano en los cambios civilizatorios. 2) Lo epistémico como clave de lectura; en el que observa que, desde una posición epistémica crítica, puede postularse que no hay una teoría general de lo urbano, porque lo que se pone en juego allí son temas y problemas que afectan a lo humano en sus expresiones sociales y existenciales. 3) El proceso de constitución del subcampo de los estudios culturales urbanos; en el que menciona que las estrategias metodológicas que han seguido para esbozar el proceso de conformación del subcampo académico incluyen: el trabajo de definición del subcampo mismo, el uso transdisciplinario y diversificado de las fuentes, y la ilustración de las perspectivas existentes para la consolidación de esta especialidad. 4) Contribuciones a la conformación del subcampo de estudios culturales urbanos; en el que reflexiona sobre la importancia de los trabajos ensayísticos de autores como Carlos Monsiváis, José Joaquín Blanco, Herman Bellinghausen y una larga lista de escritores especializados en el periodismo y la crónica urbana. Además, aborda temas como la investigación antropológica, sociológica y la convergencia interdisciplinaria entre ellas. 5) Configuración actual del subcampo; en el que comenta que la desigualdad regional, los distintos ritmos de crecimiento y la historicidad particular de cada ciudad ofrecen un universo vasto e inagotable de situaciones susceptibles de ser transformadas en objeto de investigación. 6) Las culturas urbanas como realidad compleja; en el que menciona que la ciudad, especialmente desde la perspectiva “sociocomunicacional”, puede ser pensada como una realidad compleja susceptible de hacerse inteligible mediante la investigación. 7) Los desafíos del presente y la apertura a lo inédito urbano; en donde señala que, en el horizonte contemporáneo, las determinaciones de contexto que no pueden omitirse son: la crisis económica a escala mundial y sus efectos sobre cada país, los límites geopolíticos a la autodeterminación nacional y las restricciones a la democracia. Concluye afirmando que las investigaciones sobre las culturas urbanas podrían potenciar sus alcances si son capaces de incluir la riqueza múltiple de lo elementalmente humano.
...