Teatro del siglo XX
Enviado por Squall80 • 7 de Abril de 2023 • Tarea • 4.148 Palabras (17 Páginas) • 87 Visitas
EL TEATRO DEL SIGLO XX
1.
Albert Einstein, Ernest Rutherford y Marie Curie fueron tres de los científicos más importantes del siglo XX, cuyas contribuciones en física y química cambiaron nuestra comprensión del universo y transformaron la ciencia moderna.
Albert Einstein es quizás el científico más famoso y conocido por su Teoría de la Relatividad. Esta teoría explicaba que la velocidad de la luz es constante y que el espacio y el tiempo son relativos, dependiendo del punto de referencia del observador. Sus contribuciones en física teórica también incluyen su famosa ecuación E=mc², que establece la equivalencia entre la masa y la energía. La Teoría de la Relatividad y su ecuación E=mc² son la base de la física moderna y han sido aplicadas en numerosas tecnologías, desde la energía nuclear hasta la navegación GPS.
Ernest Rutherford es conocido como el padre de la física nuclear y es famoso por su experimento de la lámina de oro, que demostró la existencia del núcleo atómico y sugirió que la mayor parte del átomo está vacía. Rutherford también descubrió los protones y desarrolló el concepto de la desintegración radiactiva. Sus contribuciones en física nuclear han llevado al desarrollo de la energía nuclear y la medicina nuclear, así como a la comprensión de la estructura atómica.
Marie Curie, junto con su esposo Pierre Curie, realizó importantes investigaciones en radioactividad y descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel, y la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas disciplinas, en física y en química. Sus contribuciones en química y física han llevado a avances en la medicina, la tecnología y la energía nuclear.
En conclusión, Einstein, Rutherford y Curie son tres de los científicos más influyentes de la historia, cuyas contribuciones han transformado nuestra comprensión del universo y han llevado a importantes avances en la física, la química, la medicina y la tecnología. Sus aportaciones han dejado un legado duradero y continúan siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras de científicos y pensadores.
2.
a. El autor emplea la comparación entre la espada de un capitán y su verso para expresar la idea de la literatura como arma de combate. Al igual que una espada, un verso debe ser famoso por la mano viril que lo blandió, es decir, por la fuerza y el coraje con los que fue escrito, no por la habilidad técnica del escritor.
b. En el fragmento, el autor sugiere las tendencias literarias del clasicismo y el romanticismo. Al preguntarse si es clásico o romántico, el autor está reflexionando sobre las dos tendencias literarias y sugiere que su verso no se adscribe a ninguna de ellas de forma exclusiva. En el clasicismo, la perfección técnica y el respeto por las reglas son fundamentales, mientras que en el romanticismo se valora la expresión de la emoción y la subjetividad del escritor.
3.
El Realismo es considerado uno de los movimientos literarios más influyentes en la literatura moderna, y su legado es evidente en la literatura del siglo XX. El Realismo se caracterizó por su preocupación por representar la realidad tal como es, y esto se puede ver reflejado en la literatura del siglo XX, en la que la representación de la realidad se convierte en un aspecto crucial. Algunos de los aspectos del Realismo que sirven de nexo de unión entre ambos períodos son los siguientes:
La representación de la realidad: Tanto el Realismo como la literatura del siglo XX se centran en la representación de la realidad de manera fiel y objetiva, aunque la definición de lo que se considera "realidad" puede variar. En el Realismo, la realidad era la sociedad y las personas que la habitaban, mientras que en la literatura del siglo XX, la realidad se convierte en un tema más amplio, que incluye aspectos sociales, políticos, culturales y personales.
El uso de la técnica narrativa: El Realismo es conocido por su uso de técnicas narrativas que permiten la representación detallada de la realidad, como la descripción minuciosa de los lugares y personajes, la narración en tercera persona y la utilización del diálogo como recurso narrativo. Estas técnicas también se pueden encontrar en la literatura del siglo XX, aunque los autores del siglo XX experimentaron con nuevas técnicas narrativas para representar la realidad.
La crítica social: El Realismo se caracterizó por su crítica social a la sociedad de la época, y esta crítica se puede ver en la literatura del siglo XX, aunque los autores del siglo XX ampliaron la crítica social a otros aspectos, como la política, la cultura y la religión.
En resumen, el Realismo y la literatura del siglo XX comparten la preocupación por representar la realidad y el uso de técnicas narrativas para lograrlo, así como una crítica social a la sociedad en la que se desarrollan. Estos aspectos sirven de nexo de unión entre ambos periodos literarios, aunque también hay diferencias significativas entre ellos.
4.
Durante la unidad se han estudiado varios autores que contribuyeron a la superación del realismo teatral del siglo XIX. A continuación, se esquematiza la evolución que marcaron tres de ellos: George Bernard Shaw, Eugene O'Neill y Luigi Pirandello.
George Bernard Shaw
Comienza escribiendo obras realistas como "La profesión de la Señora Warren" (1893) y "Cándida" (1898).
Aporta el uso de la ironía y el humor como herramientas críticas en sus obras.
Desarrolla su propio estilo, que combina elementos realistas con un enfoque más crítico y satírico, que se puede ver en obras como "Pigmalión" (1912) y "San Juan" (1923).
Propone una renovación del teatro como medio para difundir sus ideas políticas y sociales, lo que se puede apreciar en su obra "Armas y el Hombre" (1894).
Eugene O'Neill
Rompe con la tradición del teatro realista y naturalista con obras como "El emperador Jones" (1920) y "Más allá del horizonte" (1920).
Experimenta con técnicas teatrales no convencionales, como el monólogo interior y la acción no lineal.
Aporta un enfoque más psicológico y simbólico al teatro, explorando temas como la alienación y la soledad en obras como "Deseo bajo los olmos" (1924) y "Largo viaje hacia la noche" (1941).
...