Acceso a servicios de salud para venezolanos en Colombia y Perú
Enviado por Daiana Castillo Hernández • 22 de Julio de 2023 • Síntesis • 2.040 Palabras (9 Páginas) • 223 Visitas
MMC América Latina y el Caribe - 4Mi Snapshot - Marzo de 2021[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Acceso a servicios de salud para venezolanos en Colombia y Perú durante la pandemia de COVID-19
[pic 6]
Este snapshot ofrece un análisis de la percepción que tienen las personas refugiadas y migrantes venezolanas en cuanto a su capacidad de acceder a los servicios de salud durante la pandemia de COVID-19 en Colombia y Perú. Tiene el propósito de contribuir a la construcción de una base sólida de evidencias para orientar las respuestas en el terreno, así como los esfuerzos de incidencia relacionados con la situación de las personas refugiadas y migrantes durante la pandemia de coronavirus.
Recomendaciones
- Reforzar los esfuerzos de recolección de datos sobre las necesidades médicas y el acceso a los servicios de salud para personas refugiadas y migrantes, incluida la atención secundaria y terciaria, asegurándose de que estén disponibles datos desagregados según la condición migratoria.
- Mejorar el acceso de las personas refugiadas y migrantes a los servicios básicos mediante su regularización y documentación.
- Fortalecer el acceso gratuito a los servicios de salud pública para las personas
Perfiles
El análisis se basa en 2,420 encuestas implementadas entre julio de 2020 y enero de 2021, en parte por encuestas presenciales y en parte de manera remota, por teléfono. Se realizaron 1,724 encuestas en Colombia (71%) y 696 en Perú (29%).[pic 7]
El 71% de las personas encuestadas eran mujeres y el 29% hombres. Esta proporción es similar en ambos países (ver Figura 1). La proporción cambia ligeramente dependiendo de la ubicación específica de recolección de datos, pero las mujeres representan siempre la mayoría de los encuestados en todos los lugares de encuesta.
Figura 1. Sexo según país de encuesta
[pic 8][pic 9]
70%[pic 10][pic 11][pic 12]
refugiadas y migrantes con recursos económicos limitados.
- Crear directrices claras sobre la prohibición de discriminar con base en el estatus migratorio para el acceso a los servicios de salud y asegurar la implementación de estas directrices.
Mujeres
Hombres
72%
- Para el sector humanitario: permitir a las actividades de protección de cubrir los costos de la atención médica de emergencia para las personas refugiadas y migrantes que no pueden pagar el servicio, por ejemplo a través de la asistencia individualizada de protección o transferencias monetarias para la protección.
0% 25% 50% 75% 100%
La edad promedio de las personas encuestadas fue de 34 en Colombia y 33 años en Perú (ver Figura 2 en la siguiente página).
Figura 2. Rangos de edad según país de encuesta[pic 13]
[pic 14]
18-25[pic 15][pic 16]
26-35
%[pic 17]
En segundo lugar, muy pocas personas venezolanas optan por solicitar asilo en Colombia por varias razones, entre ellas la falta de información, una tasa de reconocimiento muy baja y obstáculos en el acceso al trabajo para los solicitantes de asilo. En tercer lugar, en Perú, los procedimientos migratorios fueron inicialmente suspendidos y, después, fuertemente retrasados debido a la pandemia, y el marco legal nacional prevé la extensión automática del estatus migratorio anterior - incluyendo permisos temporales para turistas - hasta que se tome una nueva decisión.
Figura 3. "¿Cuál es su estatus migratorio/legal actual?"
36-45[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
46-55
> 55
0% 25% 50%
75% 100%
Irregular/ no tiene documentos legales para permanecer en
este país
Residente temporal
73%
Existen diferencias significativas1 con respecto al estatus legal de las personas encuestadas entre los dos países. La mayoría de los encuestados en Colombia reportaron estar en situación irregular (73%) y, en menor medida, tienen un permiso temporal (16%) o residencia permanente (6%). La proporción de entrevistados en Perú que dijeron estar en una situación irregular fue mucho menor (25%), mientras que más encuestados indicaron ser solicitantes de asilo (25%) o refugiados (15%) (ver Figura 3). Las diferencias en el estatus legal de los encuestados podrían deberse, al menos en parte, a la presencia y estrategia de reclutamiento de 4Mi en los dos países, lo que lleva a una mayor proporción de encuestados que recientemente llegaron al país de entrevista en Colombia, en comparación con Perú. Puesto que, en ambos países, el acceso al asilo y a las opciones de regularización era más fácil antes de mediados de 2019, el hecho de que los encuestados en Perú hayan estado en el país de entrevista por más tiempo puede implicar que tuvieron un mejor acceso al asilo y a la regularización.
Solicitante de asilo
Residente permanente
Refugiado/a
El permiso ya no es válido/ ha vencido
Migrante regular sin necesidad de
permiso
Otro
No sé
[pic 22]
[pic 23]
- Las diferencias significativas identificadas a lo largo de este análisis se encontraron por medio de pruebas z con nivel de significancia de 0.05.[pic 24][pic 25][pic 26]
0% 25% 50% 75% 100%
Acceso limitado a servicios de salud en Perú y Colombia
Las necesidades de salud son particularmente altas entre las personas refugiadas y migrantes venezolanas, muchas de las cuales tuvieron acceso insuficiente a los servicios de salud en Venezuela y dejaron su país de origen buscando satisfacer sus necesidades.2 Si bien el acceso a los servicios de salud ya era difícil para las personas refugiadas y migrantes antes de que llegara la pandemia, la carga adicional impuesta a los servicios de salud por COVID-19 hizo que ese acceso fuera aún más precario.
...