Competencia en el Sector Salud entre juegos de suma cero y de suma positiva
Enviado por angela leonardo carbajal • 17 de Febrero de 2025 • Documentos de Investigación • 1.137 Palabras (5 Páginas) • 60 Visitas
Competencia en el Sector Salud entre juegos de suma cero y de suma positiva
- RESUMEN
El documento analiza cómo las estrategias de competencia del mundo empresarial, propuestas por Michael Porter y Elizabeth Teisberg, afectan al sector salud. Se critica la especialización y concentración de la atención médica en centros de alta complejidad, argumentando que priorizan las ganancias sobre la atención integral del paciente. Se distingue entre competencia de "suma cero," donde los actores compiten por reducir costos a expensas de otros, y "suma positiva," que busca la especialización en el manejo integral de enfermedades específicas.
El "valor" en salud, según Porter, se define por los resultados en relación con el costo, enfocándose en la eficiencia desde la perspectiva del pagador. Sin embargo, se cuestiona la dificultad de medir la calidad y el impacto de estas métricas. La lógica empresarial convierte los centros de salud en empresas, donde la eficiencia y productividad son clave, desplazando la defensa de la salud como derecho. El modelo de unidades especializadas ignora la complejidad de pacientes con múltiples condiciones y la importancia del cuidado primario. Se enfatiza la necesidad de evaluar la calidad desde una perspectiva multidimensional, considerando la percepción del paciente y los determinantes sociales de la salud
- Análisis
•Crítica a la Especialización: El documento critica la idea de que la especialización en la atención médica, similar a una estrategia empresarial, es la clave para mejorar la calidad y reducir costos. Se argumenta que esta especialización, en lugar de beneficiar a todos los pacientes, conduce a una selección de pacientes rentables, dejando de lado la atención integral y la equidad.
•Competencia de "Suma Cero" vs. "Suma Positiva": Se distingue entre dos tipos de competencia en el sector salud:
◦Suma Cero: En este modelo, los actores compiten por reducir costos y aumentar ganancias, a menudo a expensas de otros actores del sistema (pacientes, hospitales, etc.). Los prestadores compiten por planes de salud, ofreciendo descuentos a cambio de un mayor flujo de pacientes, y se incentiva la no derivación de pacientes a otros especialistas.
◦Suma Positiva: Este modelo propone una competencia basada en la especialización en el manejo integral de enfermedades específicas, donde los prestadores compiten por ser los mejores en un área particular. Esta competencia, según Porter y Teisberg, aumentaría el valor del servicio, entendiendo valor como la calidad de los resultados médicos por el costo invertido.
•El Concepto de Valor: El documento explica que el concepto de valor en el sector salud, según Porter, está ligado a los resultados en relación con el costo. Esto se traduce en eficiencia, con una perspectiva centrada en el pagador y no en el paciente. Sin embargo, se destaca la dificultad de medir la calidad de la asistencia y el impacto de las métricas de resultados en los pacientes.
•La Cadena de Valor y la Empresa en Salud: La lógica empresarial transforma los centros de salud en empresas, donde la eficiencia y la productividad son los criterios de evaluación. Esto puede desplazar la defensa de la salud como un derecho fundamental.
•Limitaciones del Modelo de Porter y Teisberg: Se argumenta que el modelo de unidades de cuidado especializadas (islotes de atención) no considera la complejidad de pacientes con múltiples condiciones crónicas y agudas. Además, el enfoque en enfermedades específicas ignora la importancia del cuidado primario y la prevención, viéndolo únicamente como un interés empresarial por el reembolso de la inversión.
...