Construyendo estrategias terapéuticas
Enviado por Noelia Beatriz Donaire • 7 de Noviembre de 2023 • Síntesis • 1.235 Palabras (5 Páginas) • 91 Visitas
CONSTRUYENDO ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
ESTRATEGIA
Este es concepto susceptible de mutaciones y variaciones,
ya sea en el ámbito del lenguaje -significado de la palabra- o de las prácticas
disciplinares aplicadas, entendiendo que cada disciplina construirá su propia manera de entender el concepto.
El mismo, se nos presenta la más de las veces como un principio ordenador a
priori, es decir, connotando a una planificación, de encauzar, de guiar que
precede a la acción propiamente dicha.
origen etimológico: (Griego) strategus "guiar en la guerra"
TERAPEUTICO
■ Del griego, therapeuein -cuidar- y el sufijo precedente, -relativo a-,
aluden su sentido etimológico a la cura como eje anudador que
construye la palabra.
■ En castellano aparece en el año 1555, en la obra Dioscórides, de Andrés de
Laguna. La palabra terapéutica fue tomada del bajo latín therapeutica- orum 'tratados de medicina' y éste, del griego therapeutikos,
el 'trabajo del sirviente encargado de cuidar a alguien',
derivado de therapein 'cuidar'.
■ En español la palabra tuvo siempre connotación de cuidados médicos y,
más recientemente, psicológicos.
- Terapéutica es la parte de la medicina que se ocupa del
tratamiento de las enfermedades.
- Terapia -del griego therapeia- es cada una de las técnicas
específicas de tratamiento enseñadas por la terapéutica.
- Terapeuta, del griego therapeutes 'siervo' es el
especialista que aplica cada una de esas técnicas.
Si bien la etimología ha marcado su origen en el saber médico
tradicional, el desenvolvimiento del concepto no se ha presentado
inamovible e incuestionable a lo largo de la historia.
Los aportes foucaultianos situados a mediados del pasado siglo XX,
permiten mudar del concepto de cuidado al de cuidado de sí,
ampliando así la concepción y visión de lo terapéutico como un
espacio en el cual el desarrollo saludable del sujeto, la superación de
conflictos, involucra una participación activa de éste, en base al
ejercicio de su autonomía y goce de derechos en todos los
procesos de salud que lo implican.
COEXISTEN AÚN LAS IDEAS DE CURA,
SANACIÓN, AYUDA Y APOYO JUNTO A LAS
NUEVAS ACEPCIONES QUE A PARTIR DE LOS
AÑOS 60, Y LOS NUEVOS POSICIONAMIENTOS
PERTINENTES A LA SALUD MENTAL, SE FUERON
CONSTRUYENDO DESDE EL AMBITO DEL
ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO
LO TERAPEUTICO DESDE EL ACTUAL PARADIGMA, ALOJA LA IDEA
DE UN SUJETO DOTADO DE AUTONOMÍA Y DIGNIDAD, CON
CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS INCUESTIONABLES
ENMARCADOS EN TRATADOS INTERNACIONALES COMO LA
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948) Y QUE EN
NUESTRO PAÍS ENCUENTRAN SUS EXPRESIONES MÁS ELEVADAS EN
EL PLANO CONSTITUCIONAL, EN LA LEY DE SALUD MENTAL, LA LEY
DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO Y EL CÓDIGOS DE ÉTICA PROPIO DE LA PROFESIÓN.
LA COMPLEJIDAD EN LA ESTRATEGIA
no se puede abordar un fenómeno desde la complejidad, sin tener en
cuenta las implicancias que en ello tiene lo cotidiano, en tanto
representante que da cuenta de lo histórico, social y singular.
Este posicionamiento se manifiesta en el campo del A.T.:
allí donde parece que nada pasa, en lo naturalizado y monótono de lo
cotidiano, en la repetición constante de las acciones que
conforman rutinas automatizadas del día a día, allí también hace pie la
complejidad, y es fácilmente distinguible en cada escena y en cada
encuentro de Acompañamiento Terapéutico.
Es posible entrever un movimiento nodal, esencial de la
estrategia, el cual se podría explicar en tres momentos:
El inicio o primer momento, que da cuenta de la existencia de un orden, de una cierta estabilidad o armonía en su implementación. Podríamos pensar este momento como el previo a la indicación de un a.t., en el cual la estrategia terapéutica no expresa aún, una fase crítica que amerite repensarlo.
LUEGO, SERÁN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS PUNTUALES, PARTICULARES, LAS QUE MOVILIZARÁN A LA ESTRATEGIA A UN SEGUNDO MOMENTO, EN EL CUAL PRIMARÁ EL DESORDEN DEVENIDO DE AQUELLO QUE NO PUEDE ENSAMBLARSE AL ORDEN YA ESTABLECIDO Y PRECEDENTE, HABLAMOS DE LA INSTANCIA EN LA QUE SE BUSCARÁN NUEVAS ALTERNATIVAS.
PODRÍAMOS PENSAR AQUÍ, UN MOMENTO EN EL CUAL SE PRESENTA EN ALGÚN MIEMBRO DEL EQUIPO LA NECESIDAD DE REFORMULAR LA ESTRATEGIA, DE BUSCAR OTRAS MANERAS DE ACCIONAR EN FUNCIÓN DE LAS NUEVAS NECESIDADES O SITUACIONES QUE SE ESTÉN PRESENTANDO.
UN TERCER MOMENTO: UN NUEVO ORDEN, MOMENTO EN EL
...