Definición, usos y desarrollo histórico de la epidemiología
Enviado por Ricardo Daniel Luna González • 21 de Agosto de 2023 • Monografía • 724 Palabras (3 Páginas) • 111 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de Salud Pública
Epidemiología
Ensayo. Definición, usos y desarrollo histórico de la epidemiologia
Alumno: Luna González Ricardo Daniel
NRC: 81598
Carrera: Médico Cirujano y Partero
Ciclo: 2021B
Código: 220830697
Correo electrónico: ricardo.luna3069@alumnos.udg.mx
Profesor: José Luis Vázquez Castellanos
Agosto del 2021
La epidemiología, como hoy la conocemos, ha sido resultado de siglos de desarrollo, tanto en su manera de concebir el proceso salud-enfermedad como en la metodología que ha utilizado para su estudio. Las diferentes concepciones que se han tenido sobre ésta a lo largo de la historia tienen una relación directa con la época, así como con los conocimientos que se tenían en aquel momento. Es, posiblemente, la aparición de las grandes epidemias en las civilizaciones antiguas el momento en el que se le otorga a las enfermedades una dimensión más allá del concepto mágico-religioso que prevalecía, siendo vista como un castigo divino. A partir de este momento, la enfermedad sufrió un análisis mucho más exhaustivo y metodológico, llegando hasta la definición actual que tenemos sobre ella, teniendo la epidemiología un papel preponderante en este proceso.
La medicina, por su naturaleza, tiene una dimensión que se podría considerar “artística”, como su obligatoria contraparte científica. La epidemiología ha hecho de enlace entre estos dos aspectos, lo que permitido comprender y abordar a la enfermedad desde un punto de vista sistemático que, como se expondrá a lo largo de este documento, ha dejado patente su importancia en hechos que marcaron no sólo a la epidemiología, sino también a la medicina y a la humanidad.
El presente trabajo tiene el propósito de abordar a la epidemiología desde su desarrollo histórico, haciendo énfasis en aquellos eventos de especial relevancia en su conformación como disciplina científica. Asimismo, se pretende hacer una breve revisión del concepto actual, así como usos y la importancia que guarda dentro de las ciencias médicas.
Definición de la epidemiología.
Establecer una definición única de lo que es la epidemiología podría resultar una tarea casi imposible, ya que hay una inmensidad de enfoques para abordar y conceptualizar a la epidemiología. Sin embargo y para fines prácticos comenzaremos la exposición de este trabajo partiendo de la definición que se esclarece en el Diccionario de epidemiología, donde se define a la epidemiología como “el estudio de la aparición y distribución de sucesos, estados y procesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de los determinantes que influyen en esos procesos y la aplicación de este conocimiento para controlar los problemas de salud relevantes” (Porta, 2014). Ahora bien, se podría pensar que dicha definición peca de no ser concisa, pero si nos detenemos a analizarla, converge en el hecho de que el objeto de estudio de la epidemiología es el proceso salud-enfermedad, enfocándose en la distribución y los determinantes que propician la aparición de estados patológicos en una población particular, así como a la manera en la que se puede intervenir para el control de los problemas de salud. Una vez desglosado el concepto de epidemiología, es fácil dilucidar la importancia que tiene en el campo de la medicina: cómo enfrentarnos a la enfermedad si no conocemos cómo es que se presenta en la población, qué grupos poblacionales son más susceptibles a padecerla o cuáles enfermedades se presentan con mayor frecuencia en nuestra población y, lo más importante a mi parecer, qué se puede hacer para evitar la aparición de dichas enfermedades, conociendo que la enfermedad es el resultado de una serie de determinantes que posibilitan su aparición. Es precisamente este último aspecto con el que la epidemiología guarda una relación estrecha con la salud pública, teniendo éstas dos la finalidad de mantener el estado de salud de la población, a través de intervenciones sanitarias en donde la salud pública aparece como principal encargada.
...