ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Neurológico. La terapia ocupacional


Enviado por   •  31 de Mayo de 2024  •  Informe  •  794 Palabras (4 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 4

Desarrollo Neurológico

Introducción:

El desarrollo neurológico es complejo, resultando en la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y la formación del individuo como persona única. En esta actividad se recoge información sobre las principales características de los procesos de desarrollo cerebral, las del desarrollo neurológico normal en ciertas áreas como: motora gruesa, fina y sensorial. Nuestro objetivo es promover el desarrollo neurológico según las habilidades motoras cronológicamente mencionadas en el marco del neurodesarrollo, además de estimular sensitivamente al niño para recibir respuestas automáticas.

Desarrollo:

 Se presentarán las diferentes actividades propuestas para las habilidades motoras que se desarrollan en el marco del neurodesarrollo:

  1. De 1 a 3 meses: En esta etapa se busca que el bebé primero logre una extensión de cabeza y esto puede estimularse de diferentes formas como:
  • Se estimula la región dorsal sensorialmente con menestras (frejol, trigo, pallar, etc.) echándoles una pequeña cantidad causando una reacción en la que el bebé empiece a levantar su cabeza involuntariamente.
  • Se coloca una manta debajo de los hombros consiguiendo una ligera elevación del tronco y así incitar la elevación de la cabeza, estimulamos al bebe mediante sonidos suaves (la voz, naturaleza, onomatopeyas) y podemos ayudar al desarrollo del enfoque visual con imágenes con los colores: negro, blanco y rojo.
  • Se puede estimular al bebé con un ejercicio de rotación con el propósito de desarrollar su sistema vestibular y al sentir el movimiento obliga al bebé a ajustar su cabeza a la posición en la que se le coloca.

  1. De 4 a 7 meses: En esta etapa se busca que el bebé tenga un mayor control del equilibrio (tronco, cabeza y extremidades) y pasar de la posición decúbito prono a sedente.
  • Se coloca un apoyo (almohada o pelota) adelante del bebé buscando una flexión de hombro, extensión de codo y una correcta extensión de los dedos estando pendientes a que no tenga las manos apoyadas en forma de puño, ya que esto puede provocar una lesión. En esta actividad se debe estimular el dorso buscando una correcta posición al tener el apoyo de las manos delante del bebé, además las piernas están abiertas teniendo así más equilibrio.
  • Se coloca apoyo alrededor del cuerpo del bebé, pueden ser almohadas para mayor estabilidad y para soltar el agarre del bebé al soporte podemos incitarlo a sujetar objetos que llamen su atención como peluches o juguetes que produzcan sonidos al tocarlos y estos deben estar por encima de la cabeza provocando que suelte las manos e intente cogerlo.
  1. De 8 a 9 meses:  En esta etapa se busca el desarrollo del pre-gateo y como resultado la movilización de los 4 puntos.
  • Se coloca un apoyo en el abdomen del bebé que puede ser una pelota Bobath o un rodillo de gateo y ofreciéndole un estímulo provocando que intente agarrarlo. Para esta actividad se puede realizar un bloqueo a la altura de la rodilla incitando al bebé a que se impulse hacia adelante procurando el movimiento de sus brazos hacia adelante y logre llegar al objeto.
  1. De 10 a 12 meses: En esta etapa la bipedestación del bebé teniendo como resultado la marcha.
  • Se coloca un apoyo estable adelante del bebé, además de un estímulo como un objeto que provoque el apoyo del bebé e intente poner la descarga de su peso en los pies. Sin embargo, esto provocará el primer paso de la bipedestación que es la posición marathon
  • Luego de estimular la posición de marathon podemos iniciar a estimular la bipedestación colocando diferentes estímulos frente al bebé con una altura dependiendo del largo del cuerpo del bebé. Para esta actividad se estimulan las piernas colocando al bebé sobre sus pies ejerciendo una presión provocando que el peso caiga en sus miembros inferiores.
  • Al controlar la bipedestación se puede estimular la marcha colocando un soporte con objetos que llamen la atención del bebé y este se puede movilizar incitando a la marcha.

Conclusión:

La terapia ocupacional juega un papel crucial en ayudar a los bebés a alcanzar los objetivos en su desarrollo motor mediante un enfoque sistemático y basado en el neurodesarrollo. Este proceso combina evaluaciones, actividades específicas y supervisión continua para diseñar intervenciones que mejoren las habilidades motoras. Las técnicas utilizadas se centran en fortalecer los músculos del cuello, tronco y piernas, así como en mejorar el control postural y el equilibrio. Es esencial la colaboración activa de los padres para asegurar un enfoque personalizado que se adapte a las necesidades de cada bebé. Estas estrategias no solo impulsan el desarrollo de habilidades motoras más avanzadas, sino que también garantizan un apoyo seguro y adecuado en cada etapa del crecimiento del bebé.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (192 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com