El ejercicio de la enfermería según la mirada antropológica
Enviado por Abigail Solis • 3 de Octubre de 2023 • Biografía • 1.363 Palabras (6 Páginas) • 132 Visitas
[pic 1]
Instituto Padre Luis Tezza
Tecnicatura Superior en Enfermería
Materia: Antropología Filosófica
Integrantes: Celeste Gutierrez, Luz Chavez, Malena Paniagua, Natali Rios
Docente: Fabián Romano
Año y Div. : 1° A
Turno: Mañana
Fecha de entrega: 23/06/22
El ejercicio de la enfermería según la mirada antropológica
Introducción
En este trabajo vamos a presentar la mirada antropológica sobre los pacientes oncológicos, reflexionando como la enfermería aborda el cuidado de dichos pacientes enfocándonos en su vida cotidiana, en su entorno familiar, en cómo impacta en su vida cuando se le diagnostica y como transita la enfermedad. Así nos detenemos a pensar como ese paciente vive y su nueva rutina que gira en torno a esta nueva etapa. Damos así inicio a este trabajo reflexivo que consta con ponerse en el lugar de quien cursa una enfermedad oncológica.
Desarrollo
LA ANTROPOLOGÍA Y EL LABOR DEL ENFERMERO
Enterarse del diagnóstico de cáncer es una de las experiencias más temidas en nuestra sociedad , nosotros como enfermeros tenemos que tener una mirada de ayuda y asistencia , ya sea en la estadía dentro de un hospital o como paciente ambulatorio , desde enfermería debemos mirar más allá de la enfermedad , sino más bien de acompañamiento de la persona , esto permite a los profesionales dar una respuesta humanizada a la necesidad de orientación y acompañamiento sin desatender la carga emocional que acompaña estas situaciones , como enfermeros buscamos el cuidado empático hacia la persona que transita la enfermedad ya que algunas veces esto puede ser muy traumático para el paciente y su familia , tal vez el acompañamiento del enfermero es clave para que se sienta cómodo , y tranquilo en esta proceso ya sea en una etapa final o en un cuadro esperanzador el enfermero tiene un rol muy importante ya que es la persona que está brindándole un acompañamiento casi diario , desde un punto de vista filosófico antropológico cuando uno aborda la persona que se enferma , su enfermedad no comprende solamente al cuerpo entendiendo a este como materia física sino que el cuerpo es un sujeto que requiere su acompañamiento durante su cuidado , y de la comprensión del funcionamiento de ese cuerpo diferente , resultados de los tratamientos para su curación , enfermería debe estar preparada para acompañar de manera integral a una persona que experimenta una enfermedad como es la oncología que lo cita a pasar por un proceso de enfermedad que debe transitar por un tratamiento agresivo con el fin de hacer lo mejor para el estadio de su enfermedad pero que afecta el que hacer de sus activadas cotidianas que son el motor de la vida del ser humano.
El enfermero no debe perder de vista el cuidado humanizado, cálido, seguro y basado en los más extractos estándares técnicos de atención.
LA ENFERMEDAD DEL CUERPO Y EL SENTIDO DE ENFERMAR
En esta determinación del cuerpo para la capacidad de proyección, su salud es parte fundamental de ese “poder motor” que permite perdurar y aumentar la existencia. Por el contrario, el cuerpo de un hombre enfermo es aquel que ha perdido la firmeza vital primaria de su lugar de firmeza, de la carne que lo junta con el mundo. La recuperación es la salida de esa condición de “caído” que corta la corriente vital y trunca los proyectos, y por eso también los médicos usan la expresión “dar el alta” cuando la continuidad de la vida ya no corre más peligro.
La interpretación de la condición de “enfermo” puede agruparse también en cuatro sentidos posibles:
- Como castigo: cuando es interpretada como la consecuencia de una falta moral en la que el enfermo tiene algún grado de responsabilidad.
- Como consecuencia del azar: el azar se ha manifestado históricamente en la antigua idea griega del Destino (Moira) que debe ser cumplido inexorablemente y al que están sometidos incluso los mismos dioses.
- Como reto, que llama a ser superado. Caer enfermo es un infortunio, una desgracia fortuita, que despierta el desafío de medir frente a ella las fuerzas del paciente y del médico.
- Como prueba, que da una dirección al para qué de su acontecimiento. La noción de prueba establece la causa final del padecimiento. Se distingue del reto porque la enfermedad adquiere su sentido más allá de la existencia inmediata y la transmuta en una situación mediadora para un posible salto hacia la trascendencia.
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD ONCOLÓGICA
El termino cáncer provoca mucho miedo no sólo en los pacientes sino también en quienes los rodean, que se ven abrumados ante su diagnóstico y, a menudo, no saben cómo actuar por ello, es corriente que la enfermedad oncológica impacte en la vida de la persona, de tal manera que modifique el curso natural en todas sus actividades diarias, como también en las relaciones familiares y laborales, afectándose incluso el rol que desempeña en la sociedad.
...