Enfermeria de la infancia.
Enviado por cdtte138 • 22 de Marzo de 2023 • Documentos de Investigación • 8.814 Palabras (36 Páginas) • 106 Visitas
ENFERMERIA DE LA INFANCIA.
INFECCIONES DE VÍAS AÉREAS ALTAS Y BAJAS.
Diferencia entre adulto y niño:
- El RN respira por la nariz hasta las 4 semanas de edad.
- Hasta los 2-3 meses de edad los lactantes no abren automáticamente la boca para respirar cuando la nariz está obstruida.
- El recién nacido respira a través de la boca es cuando llora.
- La permeabilidad es esencial para comer y respirar.
Vías altas: La boca, nariz, faringe y laringe componen las vías respiratorias altas. infecciones: Rinofaringitis
Faringitis/ Amigdalitis y adenoiditis/ Laringitis (crup espasmódico) / Otitis/ Sinusitis
Sindrome de Crup: secundarias a inflamación de la epiglotis y la laringe. La inflamación puede extenderse hacia la tráquea y los bronquios.
- Síndromes virales (laringitis espasmódica, laringotraqueítis y laringotraqueobronquitis LTB).
- Síndromes bacterianos (Traqueítis bacteriana y la epiglotitis)
Laringotraqueobronquitis: Invasión vírica de la vía respiratoria superior que se extiende por la laringe, tráquea y bronquios. Es frecuente en (varones) niños entre los 3 m y los 4 a, puede ocurrir hasta los 8 años de edad.
Etiologia: Virus paragripal tipo I, II o III, que aparece en invierno, virus gripe A y B, adenovirus, virus sincitial respiratorio y sarampión.
Clínica: fiebre leve (-39 °C) ronquera; tos perruna o de foca, metálica, estridulosa; rinorrea; dolor de garganta; estridor (inspiratorio); aprensión. Los tejidos respiratorios responden con inflamación y edema, secreciones abundantes, estrechamiento de la vía respiratoria en la zona subglótica, poco moco o edema pueden obstruir con rapidez la vía respiratoria grande o pequeña.
INTERVENCIONES:
- Vigilancia continua, identificar dificultad respiratoria.
- Valorar el esfuerzo, sonidos respiratorios y reactividad.
- Observe cambios en el comportamiento, agitación o irritabilidad.
- El cansancio disminuye la intensidad de la dificultad respiratoria.
- La respiración ruidosa (congestión de la vía respiratoria, ronquera) confirma las reservas de energía.
- La reactividad disminuye a medida que la hipoxemia aumenta.
- Colocar al paciente de forma que se permita la máxima expansión torácica (semifowler).
- Alentar o proporcionar cambios frecuentes de postura.
- Fomentar la respiración profunda y la tos.
- Alentar la deambulación en lo posible.
- Aplicar medidas que favorezcan la comodidad, administrar analgésicos.
- Administrar oxígeno con humedad para la hipoxemia.
- Monitorizar el estado nutricional y de hidratación del niño.
- Mantener el equilibrio hídrico y una vía venosa permeable
Vías bajas incluyen la tráquea y los pulmones, con los bronquios, bronquiolos, alvéolos, la red de capilares pulmonares y las membranas pleurales.
Son las que ocasionan problemas estructurales o funcionales que interfieren con la capacidad de los pulmones para completar el ciclo respiratorio. Estas son bronquitis, bronquiolitis, neumonía, asma bronquial y tuberculosis
-Bronquitis: Inflamación de la tráquea y los bronquios.
Etiología: viral, bacterias, alérgenos o agente irritante.
Síntomas: tos ronca y áspera, aumenta durante la noche, fatiga, dolor pectoral. Respiración profunda y rápida, sibilancias audibles.
Tratamiento: Sintomático.
Bronquiolitis: causa inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Más frecuente entre 2 a 6 meses.
Etiologia: más frecuente virus sincitial respiratorio (VSR).
Síntomas: sibilancias inspiratorias y espiratorias; tos frecuente y profunda, taquipnea, retracciones y respiración laboriosa
Neumonia: inflamación o infección de los bronquiolos y los espacios alveolares de los pulmones. Es más frecuente en lactantes y niños pequeños.
Etiología: ser vírica, bacteriana o por micoplasma.
Tuberculosis pulmonar: Etiologia: Mycobacterium tuberculosis, se transmite por el aire en núcleos goticulares.
Sintomatología: (lactantes) tos persistente, pérdida de peso o no ganancia de peso, fiebre baja. Sibilancias y disminución de los sonidos respiratorios. (Niños mayores) fatiga, tos, anorexia, pérdida de peso o retraso del crecimiento, sudores nocturnos, escalofríos, fiebre baja y aumento de los ganglios linfáticos.
Asma: Enfermedad inflamatoria crónica de los pulmones originada por múltiples factores (exposición ambiental, enfermedades víricas, alérgenos y predisposición genética).
Se provoca una excesiva formación de moco, inflamación y reactividad bronquial, en respuesta a los estímulos, originándose la obstrucción de la vía respiratoria.
La triada del asma bronquial es broncoespasmo, edema de la mucosa y secreción de moco.
Intervenciones:
- Reposo,hidratación y tratamiento sintomático
- Oxígeno humidificado en carpa o máscara facial, tienda o cánula nasal.
- Monitorización cardiorrespiratoria y pulsioximetría.
- Intubación y ventilación asistida
- Hidratación por vía intravenosa o con líquidos orales
- Drenaje postural y fisioterapia torácica
- Aspiración de secreciones.
- Percusión en forma de copa.
- Sitúe alta la cabecera de la cama para facilitar el trabajo respiratorio y el drenaje del moco
- Paracetamol o ibuprofeno para el dolor y la temperatura y ayudan a dormir.
- Alentar los ejercicios de respiración profunda y la tos para eliminar las secreciones de las vías respiratorias.
- Cuando las secreciones suben lo suficiente, el paciente puede expectorar o deglutirlas.
- Los broncodilatadores ayudan a evitar episodios de apnea en lactantes prematuros; ocasionalmente se utilizan adrenalina y corticosteroides en nebulizador.
FARMACOS:
Broncodilatadores: fármacos antiinflamatorios, reducen el broncoespasmo, abriendo las vías respiratorias cerradas o congestionadas y facilitando la ventilación.
Se pueden administrar por VO o VI, pero su vía preferida es mediante inhalación para prevenir muchos de sus efectos secundarios sistémicos.
...