Frecuencia cardiaca en Reposo: Diferencias entre hombres y mujeres
Enviado por Dani Mayo • 26 de Agosto de 2024 • Informe • 1.203 Palabras (5 Páginas) • 142 Visitas
Frecuencia Cardiaca en Reposo: Diferencias entre
Hombres y Mujeres Estudiantes del Propedéutico 14 de la URUSSE-UACh
Dr. Marcial Castillo Álvarez
August 2, 2024
Introducción
La frecuencia cardiaca en reposo es un indicador importante de la salud cardiovascular y puede variar según diversos factores, incluyendo el género. Estudios previos han sugerido que hombres y mujeres pueden tener diferentes frecuencias cardiacas en reposo debido a diferencias fisiológicas, como el tamaño del corazón, la composición corporal y los niveles hormonales. Esta práctica tiene como objetivo investigar si existen diferencias significativas en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres estudiantes de primer año de la generación 2024-2025 que ingresan a la URUSSE UACH.
Justificación Pedagógica: Esta práctica se enmarca en el curso de Física Básica Experimental y tiene como propósito enseñar a los alumnos como realizar un experimento científico desde su concepción hasta la interpretación de los resultados. A través de este ejercicio, los estudiantes aprenderán a identificar un problema de investigación, formular una hipótesis, diseñar un experimento, recolectar y analizar datos, y finalmente, interpretar los resultados. Este enfoque práctico es fundamental para comprender el método científico y desarrollar habilidades críticas en el análisis y solución de problemas.
Aplicación a Problemas de la Vida Cotidiana: Entender la frecuencia cardiaca en reposo tiene aplicaciones prácticas significativas en la vida cotidiana, como la evaluación de la salud cardiovascular y la detección temprana de posibles problemas cardiacos. Este tipo de experimentos aproxima a los estudiantes a experimentos más propios del campo de la física al ensenarles a medir variables fisiológicas utilizando principios y técnicas físicas. Además, fomenta una apreciación por como los conceptos físicos se aplican en contextos biológicos y de salud, enriqueciendo su aprendizaje y preparación para situaciones prácticas.
Problema de Investigación
¿Existe una diferencia significativa en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres estudiantes de la generación 2024-2025 que ingresan a la URUSSE UACH?
Hipótesis
Hipótesis de Investigación: Basado en estudios previos que sugieren diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres, se espera que la frecuencia cardiaca en reposo sea diferente entre hombres y mujeres estudiantes de la generación 2024-2025 que ingresan a la URUSSE UACH.
Hipótesis Estadísticas:
- Hipótesis Nula (H0): No existe una diferencia significativa en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres estudiantes de la generación 2024-2025 que ingresan a la URUSSE UACH.
- Hipótesis Alternativa (H1): Existe una diferencia significativa en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres estudiantes de la generación 2024-2025 que ingresan a la URUSSE UACH.
Objetivos
General: Determinar si existe una diferencia significativa en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres estudiantes de primer año. Específicos:
- Medir la frecuencia cardiaca en reposo de hombres y mujeres estudiantes Específicos una hora de reposo.
- Analizar las diferencias en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres mediante diagramas de cajas y análisis de intervalos de confianza.
- Realizar una prueba de normalidad para justificar el uso de análisis paramétricos.
- Interpretar los resultados para identificar posibles factores que expliquen las diferencias observadas.
Metodología
Materiales:
- Crono ‘metros
- Hojas de registro
- Computadora con Minitab instalado
- Balanzas para medir el peso
- Hojas de cálculo (Excel) Procedimiento:
- Preparación Previa:
- Formar parejas de estudiantes.
- Asegurarse de que todos los participantes entienden como medir la frecuencia cardiaca correctamente.
- Medición de Frecuencia Cardiaca: • Todos los estudiantes deben permanecer sentados y en reposo durante una hora antes de realizar las mediciones. • Utilizando el índice y el dedo medio, colocar los dedos sobre la arteria radial en el brazo izquierdo (lado del pulgar).
- Medir la frecuencia cardiaca contando el número de pulsaciones durante 60 segundos completos. Repetir este procedimiento tres veces para cada alumno.
- Anotar cada medición en una hoja de registro.
- Registro de Datos:
- Crear una hoja de cálculo en Excel con las siguientes columnas:
Alumno | Edad | Sexo | Peso | Fuma | Ejercicio | FCR1 | FCR2 | FCR3 | FCRp (ppm) |
- Cálculo del Promedio: • Calcular el promedio de las tres mediciones de frecuencia cardiaca para cada alumno y registrar este valor en la última columna de la tabla.
- Análisis en Minitab:
- Diagrama de Cajas (Box Plot): Crear un diagrama de cajas para comparar la distribución de la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres.
- Prueba de Normalidad: Realizar una prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) para verificar si los datos de frecuencia cardiaca en reposo siguen una distribución normal.
- Análisis de Intervalos de Confianza: Calcular los intervalos de confianza del 95% para las medias de la frecuencia cardiaca en reposo para hombres y mujeres.
Resultados y Discusión
Diagrama de Cajas:
- Observa las diferencias en la mediana y la dispersión de la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres.
- Identificar posibles valores atípicos.
Prueba de Normalidad: • Evaluar el resultado de la prueba de normalidad para determinar si los datos siguen una distribución normal.
- Justificación del uso de análisis paramétricos: Si los datos siguen una distribución normal o si el tamaño de la muestra es grande (más de 30 individuos por grupo), se justifica el uso de análisis paramétricos como la prueba t de Suden.
Intervalos de Confianza:
- Evaluar si los intervalos de confianza del 95% para las medias de los dos grupos se superponen.
- Si no se superponen, esto indica que existe una diferencia significativa en las medias de frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres.
Conclusiones
- Comparar los resultados obtenidos con la hipótesis de investigación.
- Discutir las posibles razones para las diferencias observadas en la frecuencia cardiaca en reposo entre hombres y mujeres. • Considerar cualquier variable adicional que pueda haber influido en los resultados (como fumar, hacer ejercicio, etc.).
Bibliografía
- Karvonen, M. J., Kentala, E., & Mustala, O. (1957). The effects of training on heartrate; a longitudinal study. Annals of Medicine and Experimental Biology Fenniae, 35(3), 307-315. (Este estudio clásico investiga como el entrenamiento afecta la frecuencia cardiaca, proporcionando un contexto sobre como factores externos pueden influir en la frecuencia cardiaca en reposo.)
- Umetani, K., Singer, D. H., McCraty, R., & Atkinson, M. (1998). Twenty-four hourtime domain heart rate variability and heart rate: relations to age and gender over nine decades. Journal of the American College of Cardiology, 31(3), 593-601. (Este artículo examina la variabilidad de la frecuencia cardiaca y como esta se relaciona con la edad y el género, lo cual es relevante para entender las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres.)
- Seals, D. R., & Chase, P. B. (1989). Influence of physical training on heart ratevariability and baroreflex circulatory control. Journal of Applied Physiology, 66(4), 1886-1895. (Este estudio explora como el entrenamiento físico afecta la variabilidad de la frecuencia cardiaca y el control barorreceptor, proporcionando información sobre como el ejercicio puede influir en la frecuencia cardiaca en reposo.)
- Lauer, M. S., Okin, P. M., Larson, M. G., Evans, J. C., & Levy, D. (1996). Impairedheart rate response to graded exercise: prognostic implications of chronotropic incompetence in the Framingham Heart Study. Circulation, 93(8), 1520-1526. (Este artículo del Framingham Heart Study proporciona una perspectiva sobre como la frecuencia cardiaca responde al ejercicio y su implicación para la salud cardiovascular.)
- Fleg, J. L., & Lakatta, E. G. (1984). Role of muscle loss in the age-associatedreduction in VO2 max. Journal of Applied Physiology: Respiratory, Environmental and Exercise Physiology, 56(2), 399-404. (Este estudio examina como la perdida muscular con la edad puede afectar la capacidad aeróbica y, por ende, la frecuencia cardiaca en reposo.)
...