Generalidades de la epidemiología
Enviado por aryyrs • 13 de Febrero de 2025 • Resumen • 872 Palabras (4 Páginas) • 125 Visitas
GENERALIDADES DE LA EPIDEMIOLOGIA
A continuación, analizaré puntos esenciales de la epidemiología como una disciplina científica de sumo valor para el área de salud pública. Daré a conocer sus orígenes y antecedentes a lo largo de la historia, autores, usos actuales, objetivos e importancia general para la salud de la población mundial.
Se entiende como epidemiología a la disciplina que se encarga de estudiar procesos de salud y enfermedad que se dan en la población mediante diversos métodos como la observación de casos y la recolección masiva de datos estadísticos con el fin de mejorar la salud de la comunidad. La palabra
“Epidemiología” proviene de los términos griegos “epi” (arriba), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio o tratado), lo cuál quiere decir que la epidemiología es una rama que estudia aquello que está por encima del pueblo, refiriéndose al análisis de todo lo referente a aspectos de salud pública y enfermedades entre la población.
El estudio de las enfermedades como fenómenos demográficos data desde tiempos memorables. El desarrollo de la epidemiología cómo disciplina se ha dado paulatinamente a lo largo de la historia respecto a las necesidades de la comunidad pública en general.
Uno de los primeros escritos registrados haciendo referencia a una enfermedad colectiva es El Papiro de Ebers, que menciona a unas fiebres pestilentes que asolaron a la población en las cercanías del Nilo alrededor del año 2000 a.C. Ello nos deja claro que la aparición de plagas y enfermedades se ha dado desde los tiempos de la prehistoria. Estas también han sido registradas en la mayoría de los libros sagrados y antiguos, especialmente la Biblia, el Corán y el Talmud los cuáles incluso describen las primeras medidas preventivas para combatir las enfermedades infecciosas tales como el lavado de manos y alimentos.
Por otro lado, muchos autores como Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio han dado a conocer en sus diversas obras el desarrollo de distintos procesos pestilentes que actualmente se pueden considerar fenómenos epidémicos.
Antiguos autores de la medicina como los anteriormente mencionados no atribuían dichos fenómenos de salud comunitaria al concepto de “contagio”. Hipocrátes es un ejemplo de ello, sin embargo atribuyó la aparición de enfermedades como consecuencia a la falta de moderación en la dieta y de actividad física de parte de la comunidad, por tanto, sus afirmaciones sobre la influencia del estilo de vida y el ambiente en la salud comunitaria hacen de este autor el principal representante de la epidemiología antigua.
Asimismo, gracias a la iglesia, durante mucho tiempo la creencia del contagio como la fuente de diversas enfermedades entre la gente fue reemplazada por una concepción donde la enfermedad y salud significaban el castigo y perdón divino, por tanto, el avance y la explicación alrededor de los procesos epidémicos estuvieron prácticamente ausentes durante los siglos III y XV de nuestra era.
No obstante, los esfuerzos por entender los procesos de enfermedad e infección entre la población siguieron dándose en los años posteriores al Renacimiento, conduciendo a obras de gran significado en la disciplina, como las del autor Girolamo Francastoro, quién, en 1546, publicó en Venecia el libro De contagione, et contagiosis morbis, et eorum curatione, en el que por primera vez en la historia, se describen todas las enfermedades contagiosas que en ese momento se podían calificar como tal. Por tanto, Francastoro tiene el honor de ser el primer médico que estableció una relación entre la enfermedad y el contagio como explicación a los fenómenos epidémicos.
...