Rabia: infección del sistema nervioso central
Enviado por dp.zumarraga • 7 de Mayo de 2023 • Resumen • 1.926 Palabras (8 Páginas) • 47 Visitas
RABIA: INFECCION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Definición
La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva y letal, continúa constituyendo un problema sanitario tanto en los países industrializados como en el mundo empobrecido.
Agente
La rabia está causada por virus pertenecientes a la familia Rhabdoviridae, compuesta por unos cien virus diferentes. Los rabdovirus reciben este nombre debido a su particular forma de bala (de rhabdos, que significa bastón). Constituyen un grupo de virus morfológicamente similares capaces de infectar tanto a animales (vertebrados e invertebrados) como a plantas.
Los rabdovirus que infectan a animales se dividen en tres géneros diferentes: Vesiculovirus, Lyssavirus (de lyssa, frenesí) y Ephemerovirus.
Los virus Rhabdoviridae son frágiles, y se inactivan fácilmente por la acción de agentes físicos como el calor, la radiación ultravioleta, la desecación, los rayos X y la luz solar. Estos virus también son inestables en medios excesivamente ácidos o alcalinos,
Epidemiología
La rabia es una enfermedad epidémica, regional, focal, cíclica y de recurrencia irregular. Al igual que muchas otras enfermedades infecciosas, la persistencia de la rabia está ligada a la pobreza y la ignorancia.
La rabia causa más muertes que la fiebre amarilla, el dengue y la encefalitis japonesa. Es una enfermedad que afecta primariamente a animales y se transmite ocasionalmente a los seres humanos (epizootia). El número de casos de rabia humana depende de la distribución y prevalencia de la enfermedad en animales y del grado de contacto entre ellos y los humanos. De hecho, la epidemiología de la rabia humana refleja exactamente la epidemiología de la enfermedad en animales.
De todos los casos expuestos, el contagio por mordedura de perro constituye la forma más común de transmisión de rabia al humano, ya que representa el 90% o más de los casos humanos. En cambio, en zonas donde la rabia está bien controlada, los perros son responsables de menos del 5% de los casos informados en humanos, pero aparecen reservorios animales emergentes que incluyen varias especies de animales salvajes.
Virulencia:
La rabia se transmite muy eficazmente mediante la mordedura de animales enfermos, dependiendo de la profundidad y la topografía de la mordedura, así como de la concentración del virus rábico en la saliva inoculante.
Entre el 38 y el 57% de las víctimas de mordeduras de perros rabiosos desarrollan la enfermedad; sin embargo, la mordedura de otras especies rabiosas más agresivas, como los lobos, puede implicar hasta el 80% de transmisión.
Las mordeduras localizadas en el cuero cabelludo, la cara, la nuca, las manos y el cuello contienen un mayor riesgo de transmisión y se asocian con un menor período de incubación, muy especialmente si son profundas y sangran.
Las mordeduras lo bastante profundas como para alcanzar áreas musculares que contienen una elevada densidad de receptores nicotínicos tienen mayor posibilidad de transmisión del virus rábico.
Existen casos de rabia en los que no existe el antecedente de mordedura ni de arañazo (rabia criptogenética). Las exposiciones criptogenéticas son extremadamente raras en los humanos, pero de todas formas la rabia puede contraerse mediante la contaminación de heridas abiertas o abrasiones, mucosas orales, genitales o conjuntiva con saliva de un animal rabioso.
Transmisión de la rabia mediante la inhalación de partículas aerosolizadas en accidentes de laboratorio o en cuevas habitadas por millones de murciélagos.
También se han dado casos, en el pasado, en que el trasplante de órganos (córneas) de donantes fallecidos de encefalitis ha transmitido la rabia. Por este motivo, se ha prohibido que pacientes fallecidos de encefalitis no especificadas sean donantes de órganos.
La transmisión transplacentaria, también se ha comunicado el nacimiento de niños saludables de parturientas que padecen rabia encefalítica
Por lo tanto, la exposición a mordeduras, arañazos o la exposición mucosa a secreciones de un paciente con rabia constituyen indicación de vacunación
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Etapas y formas clínicas de la rabia humana
Periodos de la rabia | Virus responsables |
Período de incubación | |
Período prodrómico | |
Fase neurológica aguda | |
Rabia clásica:
| Virus rábico «verdadero» (serotipo 1) |
Rabia no clásica | Serotipos 2 a 6 del virus rábico |
Coma | |
Muerte |
Período de incubación: Variable de todas las infecciones del sistema nervioso central (SNC). Habitualmente oscila entre 20 y 90 días. Entre el 1 y el 3% de los casos, el tiempo de incubación supera los 6 meses. Durante este período, el virus permanece cerca del sitio de la mordedura, luego se disemina por los nervios periféricos hacia la médula espinal hasta alcanzar el SNC.
Período prodrómico: Comienza cuando el virus rábico alcanza los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal y el SNC. Se presenta:
- Fiebre
- ansiedad
- Malestar
- Dolor neuropático debido a ganglioneuronitis que afecta a los ganglios dorsales. Este signo afecta al 30% de los pacientes que contrajeron la infección por mordeduras de perro y al 75% de quienes padecen rabia transmitida por murciélago. El dolor neuropático es percibido por el paciente como picazón, adormecimiento, hormigueo, quemazón o prurito. El prurito puede llegar a ser intenso y es común hallar lesiones de rascado que pueden llegar a ser graves.
- Estos síntomas prodrómicos duran unos pocos días, generalmente no más de una semana. La muerte suele ocurrir dentro de las 2 semanas del inicio del período prodrómico.
Fase neurológica aguda: Trastornos autonómicos, motores y del nivel de conciencia. Durante el coma aparecen una serie de complicaciones, como hipoventilación o depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, convulsiones, arritmias cardíacas e hipotensión arterial. La hematemesis es un signo terminal, y en el 30-60% de los casos suele preceder a la muerte por 6 a 12 horas.
...