Sobrepeso y obesidad en la universidad
Enviado por Cid Cruz Jesús • 4 de Julio de 2023 • Trabajo • 10.074 Palabras (41 Páginas) • 141 Visitas
Sobrepeso y obesidad en la universidad
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
Sobrepeso y obesidad en la universidad
Karla Denisse Cortes Herrera
Jesús Cid Cruz
Facultad de Enfermería Huajuapan, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Grupo 3003
Metodología de la investigación
M.A.S.S Ángeles Velasco Sánchez
Huajuapan de león, Oaxaca. 02 de octubre del 2022
Directorio
Mtro. Cristian Carreño López
Rector
M.A.S.E. Guadalupe Lourdes Cisneros Crisóstomo
Directora de la facultad de enfermería Huajuapan
L. E. Anabel López Mauricio
Coordinadora académica
M.A.S.S Ángeles Velasco Sánchez
Director de proyecto
Sobrepeso y obesidad en la universidad
Índice general
Titulo4
Índice general 5
Introducción 6
Descripción del problema 7
Formulación del problema 11
Justificación 12
Objetivos 14
Antecedentes 15
Hipótesis 18
Variables 19
Metodología 20
Entorno regional geográfico 26
Alcances o metas27
Cronograma 28
Antecedentes Históricos 30
Antecedentes Epidemiológicos 32
Marco Referencial 38
Teoría de Enfermería 39
Marco Conceptual 41
Marco Teórico 42
Intervenciones de Enfermería 46
Anexo 47
Bibliografía 58
Introducción
En el siguiente documento se buscará describir de forma precisa y clara el significado de sobrepeso, y el de obesidad dándonos a tender que ambos representan un exceso de carbohidratos en la alimentación, llegando al punto de pasar el requerimiento energético diario del cuerpo, provocando que este inicie el almacenaje de la energía en forma de tejido adiposo.
Este será un punto importante a resaltar en el documento que describirá con mayor detalle los distintos significados y como este estilo de vida puede afectar en gran medida el estilo de vida de las personas, tanto de mexicanos como extranjeros, ya que este desencadena problemas en la salud más a delante en los individuos.
La siguiente información se enfocará de forma cuantitativa en los problemas que desencadena la obesidad y el sobrepeso en la población, ya que esta se buscará abordar desde el punto estadístico, no solo tomando como referencia a la población a nivel estatal o incluso a nivel nacional.
Se buscará abordar de forma objetiva y precisa las distintas problemáticas que lleguen a surgir a la hora de realizar el siguiente proyecto, buscando abarcar los puntos esenciales del tema, sin llegar a olvidar los distintos problemas que aquejan a la población en lo referente a obesidad y sobrepeso, por lo que buscaremos brindar de forma precisa los datos necesarios para identificar a la población que se encuentre con la mayor cantidad de riesgo de padecer alguna de las enfermedades que se desencadenan por la obesidad y sobrepeso.
Una vez identificado nuestro grupo poblacional vulnerable se tendrá en cuenta las distintas acciones que se podrán llevar a cabo para reducir la cantidad de individuos en riesgo, mejorar su salud y prevenir la enfermedad.
Descripción del problema
Sobrepeso y obesidad en los estudiantes universitarios
Según la OMS (2021) la obesidad y el sobrepeso se pueden definir como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Esta misma nos recalca que el consumo excesivo de alimentos con bajo valor nutricional como lo son las comidas de alto contenido de azúcar, grasa y sal, la comida rápida, y la ingesta habitual de bebidas azucaradas yendo de la mano con una excesiva falta de actividad física, factores socioeconómicos, los trastornos emocionales y hormonales, son los principales motivos de estos problemas de salud.
Un punto importante a resaltar es que ‘’la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para algunas enfermedades crónicas, (la diabetes, las enfermedades cardiovasculares (conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos como la hipertensión o presión arterial elevada, cardiopatías o accidentes cerebrovasculares), Diabetes (aumento de azúcar en la sangre), varios tipos de cáncer (como de endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon) y los accidentes cerebrovasculares), los niños con sobrepeso tienen un mayor riesgo de ser obesos en la edad adulta’’ (Gobierno de México,2021).
Para ISSTE (2018) la tasa de obesidad se ha incrementado de forma dramática desde 1975 siendo casi tres veces más a día de hoy y han aumentado a casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando de igual manera a personas de todas las edades y grupos sociales.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (s.f) citado en ISSTE (2018) solo el 42% de los adultos en México come verduras, dándonos a entender que en general la alimentación de algunos mexicanos es poco variada y deficiente, no comer adecuadamente es un problema nacional serio. El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades crónicas provocadas por estos padecimientos pueden prevenirse en su mayoría.
Para ello es importante que se tomen en cuenta algunas recomendaciones sobre alimentación y actividad física como lo son el limitar el consumo de grasa total y azúcares y a su vez aumentar la ingesta de frutas y verduras, así como legumbres, cereales integrales y frutos secos, beber agua simple, entre 6 y 8 vasos al día y evita tomar refrescos, jugos o cualquier bebida azucarada. Se recomienda realizar actividad física de forma periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos aproximadamente).
...