Tratamiento homeopáticos
Enviado por veronica53 • 29 de Julio de 2023 • Ensayo • 2.359 Palabras (10 Páginas) • 62 Visitas
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
En esta actividad con foro analizaremos (después de una buena lectura) los dos libros: “La terapia homeopática y su aplicación en la estomatología” de Puig Capote (y otros) como “El libro blanco de la homeopatía” – publicado por la Universidad de Zaragoza – enfocándonos sobre todo en el segundo capítulo “¿Cómo es el medicamento homeopático? – para desmentir semi-verdades superficiales y no enfocarnos en el pseudo-(ciencia)conocimiento pero profundizar realmente en la temática.
La homeopatía, como ya sabemos, no conoce enfermedades pero enfermos. Por lo tanto cada persona es un individuo que requiere ayuda y que hay que ayudar, no de forma “normal” (o como un numero) pero individualmente y de manera concreta como especifica. Es una ciencia con visión holística y por lo tanto implementa todos los factores esenciales de una personalidad, desde su físico hasta sus emociones, desde sus pensamientos hasta rutinas y hábitos, su cultura, como su medio ambiente y muchos factores más, hasta el alma y su espiritualidad. Creo que es obvio que tiene ciertas ventajas y comprensión en comparación con la medicina occidental o convencional.
Vimos igualmente puntos interesantes en las otras actividades, como la causa de la “enfermedad” según el fundador alemán Hahnemann. Es cuando existe un desequilibrio en la energía vital y no en solo una parte si no en todo el cuerpo (pues todo es un sistema, organismo). Entonces se trata de reestablecer esta armonía y este equilibrio (que es afectado por muchos elementos como factores). Hemos visto algunas bases y un postulado llamado “similla similibus” (ley de la similitud) – aquí veremos mas detalles interesantes como importantes.
A parte al final igualmente se encuentra una selección de fuentes y libros (bibliografía) – que también nos ayudo a sintetizar como asegurar esta curva de aprendizaje como conocimiento.
Este texto reflexivo no es copiado, pero escrito en propias palabras y se enfoca en las siguientes preguntas.
- Explica los principios de la terapéutica homeopática
Ya hemos hablado de algunos (un breve resumen o recapitulación):
-Individualidad morbosa: El paciente o enfermo es un individuo. Todas las características de este proceso (proceso, porque es algo que no esta concluido y que esta pasando, punto importante) se consideran. Por lo tanto no existe dentro de esta visión holística la segmentación o fragmentación entre enfermo y enfermedad, entre un órgano y el otro. Todo es parte y es importante considerarlo.
-Ley de las diluciones infitesimales: el fundador alemán hace como 200 años, Samuel Hahnemann, descubrió que la “cura” (ciertas sustancias etc.) son mejor en cantidades pequeñas (en muchas ocasiones diluidas). Este conocimiento es vigente como actual y aun se vive y se estudia.
-Medicamento único: algo que en otras disciplinas se ha criticado acerca de esta ciencia o arte de la homeopatía, sobre todo de la medicina occidental, que en muchas ocasiones no cree en esta (o solo para “enfermedades leves y no graves”) es que siempre se usa solo un medicamento y no varios o mezclas. Por lo tanto no existen grupos de medicinas en una toma o similar. Un medicamento único y ya.
-Principio de semejanza: se sana cuando la sustancia curativa genera en un individuo sano los síntomas idénticos de enfermedad que en el individuo “enfermo”.
-Dosis mínima: uno de los principios es de siempre usar las dosis pequeñas o mínimas. Pues en grandes porciones tendría efectos severos y no nos llevaría a obtener nuestros resultados deseados, el equilibrio y ergo la salud, si no mas enfermedad o hasta pudiéramos hacer mas daño. No va con la ética homeopática.
-Principio vitalista: cuando uno se “enferma” es que se encuentra en un desequilibro (existen miles de causas y es similar en casi todas las medicinas, sea el Ayurveda o la medicina africana o tibetana, Medicina Tradicional China o hasta la occidental). La homeopatía surge del principio que existe un principio vital (como dice la palabra), una energía en cualquier ser (no solo en los humanos) y es esa energía invisible que nos da el ánimo/que anima al individuo y si no se encuentra en un balance, uno se “enferma”. Como anteriormente dicho, se trata de restaurar esta energía y llevarla a un equilibrio sano.
- ¿Cuál es el origen de los medicamentos homeopáticos?
El origen de estos remedios es variado y existe un gran número. Normalmente vienen de origen vegetal, mineral como de origen animal (no todo es vegano) y en ocasiones incluso de “síntesis”. Los procesos para obtenerlos es igualmente variado, desde muy simple y crudo y en estado natural de la planta hasta bastante mas elaborado, como diluciones o dinamizaciones entre otros. Estos procesos están descritos y es conocimiento adquirido desde décadas de años y nada es al azar.
En las de origen de animal (como en todas finalmente) se trata de mantener la calidad y obviamente reducir posibles infecciones, matar virus etc. (que este limpio y que sea sano por decir).
En algunas la materia (vegetales por ejemplo) son cortadas o trituradas (fragmentadas), en otras se usa como ya mencionado fresco o seco (en su forma natural e original. Existen muchas posibles formas. Los remedios de origen de síntesis como los de mineral generalmente son obtenidas de formas similares, pues se requiere esa calidad y mantener esos estándares.
Para eso, como con la medicina occidental y la gran industria farmacéutica, existen también fabricas (incluso hasta industriales) en México como a nivel internacional. Obviamente igualmente hay regulación para proteger al consumidor y mantener los niveles de calidad (y sus efectos intencionales). Para esto existen normativas, leyes, reglamentos, decretos etc. pero eso ya es otro punto, aunque igualmente interesante.
- ¿Cómo se preparan los medicamentos homeopáticos?
Pues en si siempre depende del medicamento concreto, pues son tantos y diversos, como vimos en el origen y en los aspectos que tenemos que cuidar, como la calidad, lo “puro” entre otros más. Hay que señalar que el proceso de elaboración es rigoroso y existen diferentes controles, desde internos hasta externo, obviamente, para obtener los resultados que se quiere tener (eso es un aspecto profesional, como diferentes empresas y prestar el mejor servicio y producto al cliente, paciente, persona…). Existen inspecciones, pruebas, muestras de pruebas, garantías de calidad…y muchos mas elementos.
...