ACORDES DE LAUD
Enviado por YORCHTUNA • 4 de Septiembre de 2012 • 1.970 Palabras (8 Páginas) • 1.176 Visitas
CAPITULO QUINTO: ACORDES
Un acorde es un conjunto de notas que suenan armónicamente. En la música occidental,
y por tanto también en la armonía tradicional extremeña, estos están formados por tres
notas (a veces cuatro) a las que se denomina tríada. Hay dos tipos de tríadas
fundamentales en la música occidental, la tríada mayor y la tríada menor y se
diferencian entre sí tan sólo en la composición de una de estas notas, que es un semitono
diferente.
Para realizar un acorde mayor se usan tres notas, que son la tónica, que dará nombre al
acorde, pues es la que le da el tono, su tercera mayor (es decir, la nota que está situado a
cuatro semitonos de distancia), y su quinta (la nota que está a siete semitonos de
distancia). Los acordes mayores se citan nombrando el nombre de la tónica a secas o
seguidos de una eme mayúscula (Ej.: LaM o simplemente La). Si pretendemos realizar
un acorde menor se usará la tónica, su tercera menor (es decir, la nota que está a tres
semitonos de la tónica) y la quinta. Estos acordes se nombran citando la tónica con una
eme minúscula. Así pues si pretendemos hacer un La mayor (La) usaremos la tónica A,
la tercera mayor C# (es decir, contamos cuatro semitonos desde La), y la Quinta E
(contamos siete semitonos). Si lo que pretendemos es un Lam, usaremos las notas A, C
y E pues la tercera menor tiene una distancia de tan sólo tres semitonos en vez de
cuatro.
Por su puesto se pueden dar estas notas independientemente del registro en el que estén
ubicadas, pues no dejan de ser la misma nota por estar situadas en octavas diferentes.
Hay que tener en cuenta que las relaciones armónicas entre notas se dan
independientemente de la octava en la que estén situadas con lo que, por ejemplo, un
intervalo de cuarta (la nota de la cuerda inmediatamente inferior pisada al mismo traste)
es también uno de quinta, siendo pues la tónica la nota de la cuerda inferior, por lo que
cuando tengamos un intervalo de cuarta en realidad es uno de quinta con la tónica y la
quinta nota situadas de forma invertida. Por este motivo esta forma de componer el
acorde, y en general la selección de notas elegidas para formar el acorde deseado, recibe
el nombre de inversión. En la guitarra se suelen tocar combinaciones de esas tres notas,
inversiones, presentes a lo largo de cada una de las seis cuerdas. En el laud en cambio
está más concebido para la melodía, por lo que los acordes no suelen pulsarse sobre
todas las cuerdas y hay que seleccionar una combinación de esas tres notas cercana al
registro donde estemos ejecutando la pieza.
Otras veces se usa tan solo dos notas, la tercera o la quinta, para formar el acorde, de
forma que se construye en realidad sería solo media tríada, por lo que a estas formas de
armonía, muy utilizadas en el laúd o en el rock, se las denomina simplemente terceras o
quintas. En otros casos se incluyen otras notas a la tríada para formar armonías
complejas, es ese caso se nombra el acorde igual añadiéndole el intervalo de la nota o
notas que has incorporado, El más usual es el acorde mayor con séptima, que se suele
utilizar de dos formas diferentes. Una es como acorde dominante, ya se esté tocando por
tonos mayores o menores, de esta forma con las tres notas del acorde tónico y las cuatro
del dominante tenemos seis notas de la tonalidad, ya que la quinta nota del acorde
tónico coincide con la primera del dominante. Esto significa que tan sólo con el acorde
tónico y el dominante podemos armonizar un gran número de canciones. La otra forma
de utilizar los acordes con séptima es cuando se toca por tonos mayores añadile la
séptima a la tónica antes de bajar al acorde subdominante, de este modo se realza el
cambio. Esta figura se realiza cuando se está en tonos menores ejecutando brevemente
el acorde tónico en su forma mayor, de forma que al pasar al subdominante queda
igualmente realzado.
LAS POSTURAS EN EL LAUD
En el laúd las posturas se forman usualmente a partir del tercer traste de cada cuerda,
pues éstas no varían de afinación y mantienen constante su afinación en cuartas (al
quinto traste). En el laúd los acordes se trasladarán usando medias cejillas, pues es un
instrumento mucho más duro. En la bandurria los acordes se pondrán solo con dos
dedos, pues apenas hay espacio para más.
Tomando como base la tercera nota de la cuarta cuerda (La) obtenemos los acordes
mayor, menor y sèptima de La. Incluimos además la posición con sólo dos dedos:
La (dos dedos) La (Tres dedos) Lam La7
Recordando cuales son las notas de la tercera cuerda sabemos rápidamente como
formar cinco acordes fáciles con la misma postura de dos dedos.
Si Mi La Re Sol
Si Sim Si7 Mi Mim Mi7
La Lam La7 Re Rem Re7
Sol Solm Sol7 Sol 7 (con cuatro cuerdas) La cuatro dedos
Estos acordes son los más conocidos del laúd, y muchos buenos bandurrieros conocen
tan sólo estos acordes más Fa y Do. Sin embargo el laúd ofrece muchas posibilidades a
la hora de realizar acordes, ya sea como instrumento de acompañamiento o para
utilizarlos como adorno en medio de las melodías. Sabiendo cómo se forma un acorde
no hay problema en localizar otros muchos muy útiles.
Si tomamos como base el primer traste encontramos con que sólo podemos realizar
acordes mayores con dos dedos, ya que los menores necesitarían más dedos, de ahí que
los bandurrieros no se esfuercen en conocer más acordes.
Do Fa Sib
Si utilizamos tres dedos podemos tocar estos acordes usando más cuerdas
Do Fa Fa Sib Dom Fam Sibm
Formas posibles de Do7 Fa7 Sib7
Además se pueden sacar acordes fácilmente para Fa#, tomando como base la cuarta
cuerda al aire.
Fa# Fa#m Fa#m
Trasladando las posturas que hemos visto para los acordes cuya nota tónica está en el
tercer traste al quinto traste, obtenemos acordes que pueden ser tocados con las cuerdas
más agudas utilizando cuatro dedos (abstenerse de usar tantos dedos en la bandurria)
Mi Mim Mi7 Si (dos dedos) Si (5º traste) Sim Si7 La
De hecho, al conocer cómo se forma un acorde se pueden usar más variantes, tantas
como la imaginación ante una necesidad dé de sí. Como ejemplo, los acordes de un
blues americano.
Mi7 La7 Si7
En general, dado
...