Aprende A Tocar Armonica
Enviado por eduardolito • 4 de Julio de 2013 • 782 Palabras (4 Páginas) • 539 Visitas
La armónica más popularmente conocida es la diatónica de 10 agujeros, en la cual cada agujero tiene dos
lengüetas: la que vibra cuando se sopla y la que hace lo propio cuando se aspira. Los cuatro agujeros centrales
(nº 4, 5, 6 y 7) forman una octava completa (para el caso de una armónica afinada en C, una escala completa de
C a C, un total de 8 notas). Soplando o aspirando, se producirá un tono musical por medio de la vibración de la
lengüeta respectiva. Los tres agujeros situados a la izquierda y a la derecha de la octava dan un acorde
consonante cuando se soplan o aspiran simultáneamente, entre otros usos. Las armónicas diatónicas vienen
entonadas en una afinación llamada de Richter, un hombre nacido en Bohemia que la ideó a propósito, para que
soplando los 3 agujeros de la izquierda saliera el acorde de tónica1, y aspirando los mismos el V en su 2ª
inversión, además de que soplando salen todas notas del acorde tríada de tónica, dispuestas de la siguiente forma:
T – 3ªM – 5ªJ – T – etc. Soplando los tres agujeros de la derecha, sale el acorde de tónica en su 1ª inversión;
aspirándolos, sale el acorde sobre el 2º grado (acorde menor), que es sustituto del IV2. Aparte, en el medio tiene
la 8va. central; sólo ésta tiene la escala mayor completa; a la primera 8va. le faltan el F y el A, a la tercera el B.
Pero, estas notas, si bien no están presentes, pueden lograrse mediante una técnica llamada Bending. Aparte, es
un error pensar que la armónica sirve sólo para tocar blues, pues con ella se puede tocar tanto tango como
folklore, etc.
Para comenzar a tocar, hay que conseguir una armónica en C, que es la escala basal. Ésta se colocará con los
números hacia arriba, de manera que las notas bajas o graves queden a la izquierda y las notas altas o agudas a la
derecha (ver figura 1). Además, recomiendo que se compren el disco Greatest Hits, Vol. 1 de Bob Dylan.
Cuando un principiante comienza a tocar la armónica, si sopla o aspira, seguramente sonarán varios agujeros
simultáneamente (acorde, si son más de 2 sonidos). Para tocar notas individuales, o sea, que suenen de a una, se
debe fruncir los labios como si se fuese a silbar, o a pronunciar una “u”. De este modo suena únicamente la nota
que elegimos. Además, este instrumento presenta una dificultad: el intérprete no puede verlo, no puede elegir la
celda que debe hacer sonar con la vista; entonces debe resolverlo mediante la memoria muscular.
Fig. 1: Notación para una armónica entonada en C Mayor.
Nota: 8va.: significa que las notas especificadas deben tocarse una octava más arriba de donde están escritas.
La escala está casi siempre
estampada en el lado derecho
A g u j e r o s de la cubierta superior.
...