EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD GLOBAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS DEL AULA MATERNAL DE LA E.E.I BOLIVARIANA "RAMÓN ESCOBAR" PARROQUIA DOLORES MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS AÑO ESCOLAR 2012-2013
Enviado por 9907 • 2 de Junio de 2013 • 6.809 Palabras (28 Páginas) • 892 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores (as)
Misión Sucre – Aldea Br. Rodríguez” Dolores
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD GLOBAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS DEL AULA MATERNAL DE LA E.E.I BOLIVARIANA “RAMÓN ESCOBAR” PARROQUIA DOLORES MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS AÑO ESCOLAR 2012-2013
Docente en Formación: Marleny Pérez Moreno
Docente Asesor: Licda. Carmen Hernandez
Docente Tutor: Licda. Iraida Sequera
Dolores, Enero 2013
AGRADECIMIENTO
A dios Todo Poderoso, el cual me ha dado la vida para lograr mis metas
A mi esposo José Luis por apoyarme en todo momento
A mis dos hijos, José Luis y Magglio por darme su ayuda y amor para salir adelante.
A mi familia por confiar en mí
A mi Asesora Carmen Hernández por sus orientaciones para llevar a cabo este proyecto.
A la profesora Yuli por orientarme en la realización del proyecto
A la Escuela de Educación Inicial Bolivariana “Ramón Escobar” por abrirme las puertas para mi formación como docente,
A la Directora Noris Salazar por brindarme su confianza.
A mis compañeras de estudios y a todas aquellas personas que de alguna forma me apoyaron.
A nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías por brindar oportunidad de estudio a través de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores (as)
Misión Sucre – Aldea Br. Rodríguez” Dolores
EL JUEGO COMO ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD GLOBAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS DEL AULA MATERNAL DE LA E.E.I BOLIVARIANA “RAMON ESCOBAR” PARROQUIA DOLORES MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS AÑO ESCOLAR 2012-2013
Docente en Formación: Marleny Pérez Moreno
Fecha: Enero 2013
Resumen
La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños (as). Ellas constituyen las bases para el desarrollo físico y espiritual, además asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo-morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo en los niños de edades mayores, se considera que la motricidad gruesa y fina en la etapa de Nivel Maternal en la misma se enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo. El Nivel maternal, se constituye en el espacio de vida, quizás, más rico en experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las capacidades motrices del infante se encuentran en un periodo transicional, desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad, manipular , curiosa, experimentar investigar, expresar, descubrir y manipular y soñar el juego es la principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirán al niño organizar la información recibida del exterior a través de los sentidos; respondiendo motoramente frente a las demandas ambientales. A partir de esta realidad el presente trabajo se ha visionado de manera integral favoreciendo el sistema motor desde el aula de clase en los niños de edades del Nivel Maternal mediante la implementación de estrategias que ayuden a potencializar las diferentes habilidades y garantizar un aprendizaje que sea más significativo en el niño a partir de las experiencias. Es conveniente entonces, aprovechar la etapa nivel maternal en donde el niño se enfrenta al mundo.
Descriptores: Juego, Estrategia, Fortalecimiento, Motricidad
INDICE
Agradecimiento………………………………………………….…………………....II
Resumen………………………………………………………..……………………..III
Introducción………………………………………………..………………………..…6
Diagnostico de la situación problema…………………………………………...…8
Diagnostico de la comunidad………………………………………………..……11
Identificación y formulación del problema sicopedagógico……………..……..22
Fundamentación teórica del problema sicopedagógico………………………..25
Antecedentes…………………………………………………………..……..25
Bases teóricas……………………………………………………………......26
Bases legales………………………………………………………………...29
Categorías básicas…………………………………………………..………31
Objetivos de la Investigación………………………………………………...…..…32
Objetivo general………………………………………………………………32
Objetivo especifico……………………………………………………...……32
Método de Investigación………………………………………………………….…33
Teórico……………………………………………………………………..….33
Empírico…………………………………………………………………….....33
Población y Muestra…………………………………………………………..…33,34
Evaluación y Valoración de las estrategias………………………………………43
Conclusiones………………………………………………………………………..46
Bibliografía……………………………………………………………………………48
Anexos……………………………………………………………………………...…50
INDICE DE TABLA
...