Ficha latinoamerica en su música
Enviado por Ika Velazquez • 12 de Enero de 2019 • Apuntes • 1.601 Palabras (7 Páginas) • 213 Visitas
Isabel Aretz., America latina en su música. México, El arte en tiempos de cambio, Instituto de investigaciones estéticas, UNAM 2012 | Análisis del concepto de nacionalismo mexicano Análisis [a]Nacionalista |
El libro, nos comienza diciendo que la historia de la música europea, se encuentra sumamente fundamentada, en necesidades que se fueron presentando y solucionando con una evolución constante, una tradición en cada músico que progresaba a partir de lo que el anterior había dejado, aunque esto no sucede así en América Latina. Compositores como Villalobos, son más difíciles de entender que el mismo Schonberg, puesto que este surge de la nada, falto de una tradición. No solo depende del folclor, puesto que este fenómeno solo sucede entre 1920-40, aunque esto sucede en todo el mundo, no solo américa latina.
Se propone la idea de que en si no son nacionalistas en si por utilizar temas folkloricos, ya que esto lo utilizan en si por su entorno, no fue públicamente por una identidad nacional, si no por una identidad personal. Esto de cualquier manera concuerda con el pensamiento de que la nación hace al estado, ya que el autor, es parte de la nación, los temas utilizados por Revueltas no son por que quisiera dar una identidad en la música a los indígenas, sino porque es parte de el mismo. Aun así queda la duda, ¿es lo mismo con Chávez el cual fue literalmente encomendado a hacer esto, dar una “identidad prehispánica” a la cultura mexicana?
“…En partituras, al parecer “cosmopolitas” por el aspecto exterior, corre sangre de tal o cual país de nuestro continente. Es, aquí, un modo de usar la percusión; es, allá, el impulso rítmico; es, más allá, el asomo de una escala, de una cadencia característica, de una sonoridad peculiar; o bien, el “collage” revelador, la índole del trazo, el humorismo del decir, la melancolía de un clima. O simplemente, el contenido de un texto claro, imprecatorio, vengador, clamado por un cantante o por un coro…No se es “nacional” ni “nacionalista” por citar un tema folklórico.” (Aretz, 1983, p. 9).
Se reflexiona acerca del porqué, la música en tiempos de antaño, no se entendía como folclórica o no, solo servían a propósitos diferentes, es hasta 1800 que se empieza a jerarquizar el concepto de la música, cuando surge la “música de salón”, separando la música desde Wagner como Culta, semiculta, popular, populachera y folclórica, esta última adquiriendo una personalidad más respetable.
Se nos menciona que la música latinoamericana en general adquiere malamente el concepto de folclórica o nacionalista, esto no es posible según la autora, puesto que no son en sí temas indígenas, o ritmos, estos no son música, son devoción, religión, divinidad, poesía, antes que arte. Sacados de contexto no se convierten más que en patrones, incluso más allá de lo filosófico, físicamente pierden su textura, su timbre, etc. Los compositores no hacen más que reinterpretarlo, pero esto no es representar una nación, ni un folclor. No va más allá que la visión del compositor.
(Hasta pg. 26).
Pag. 35 *importante
Se considera en el libro tras exponer varias ideas acera del mestizaje entre precolombinos, europeos y africanos, que se deben considerar tres aspectos, estos son: Diversidad étnico cultural de los primitivos habitantes del continente americano y diversidad de los contingentes migratorios, folclore prehispánico y el aporte europeo. En general, ya que en los primeros años, casi todo se basó en la música religiosa española, caracteres de música como zarabanda, Passacaglia, etc.
En México, fue prácticamente erradicada la práctica musical, junto con lo poco que quedo de registro de cómo pudo ser. Igualmente no pareciera tener mucho avance musical, ya que principalmente, los instrumentos que permanecieron en México, fueron címbalos, tambor de hendidura, vasos de percusión y frotación. Maracas naturales y de terracota, cascabeles, raspadores, flautas de diversos tipos y tambores. Igualmente era importante el teponaztli, junto con el huehuetl.
Hablando de instrumentos melódicos, el más común fue el aerófono, aunque esto fue presente en la zona sudamericana, sobre todo con el caso de la flauta de pan.
Aquí sobre todo las trompetas naturales, caracol, arcilla y bambú, usados en rituales de música religiosa como un pedal envolvente.
En cuanto a cuestiones melódicas, lo que se ha rescatado es la escala pentatónica anhemitonal, la tritónica y la escala mestiza (esposos D´Hacourt, 1926) la cual es el hipolidio griego, con cuarta aumentada en el tetracordio grave.
Realmente en el caso de los compositores latinoamericanos que adaptaron temas folclóricos como las escalas ya mencionadas, no fueron correctamente investigadas, si no que directamente utilizaban dichas escalas directamente de como las escuchaban en sus trabajos de campo, o como aparecían en libros de folclor musical. Este tipo de composiciones fueron siempre utilizadas para fines socio-políticos.
(Se menciona en el libro que los primeros compositores americanos tenían una perspectiva y una afinación hacia el arte telúrico, el cual se asemeja bastante a representar los parajes pintorescos, mas influenciado en el siglo XX por el realismo, el describir una sociedad cruda y como es, sobre todo para dejar de idealizar y romper con los esquemas de la cultura europea en américa. Aunque estos se vieron perjudicados por el academicismo de la época, ya que no se veía como un aporte real para el arte.)
...