ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo Y Musica


Enviado por   •  30 de Octubre de 2012  •  2.895 Palabras (12 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 12

b.1. Denominación completa del seminario:

La música en la construcción de las identidades sociales latinoamericanas.

b.2. Modalidad:

Seminario.

b.3. Carga horaria total del seminario.

Cuatro horas semanales.

b.4. Profesor a cargo del dictado del curso:

Lic. Mariano Gallego.

b.6. Cuatrimestre de dictado.

Segundo.

b.7. Objetivos generales de la asignatura.

Es indudable la función social que tiene la música en cualquier tipo de sociedad y su importancia en la construcción de identidades. La música no solo es sonido, también es baile, relato e historia. Pero principalmente es afecto y materialidad. En el contexto de una nación existen cantidad de géneros musicales que ayudan a la conformación de identidades y relatos vinculados a la misma o que en algunos casos se contraponen a ésta.

Por lo menos hasta ahora, la música no era considerada un espacio que mereciera una investigación ardua, seria y precisa como práctica de construcción de identidades. Sin embargo, y esto resulta paradójico, la música posiblemente sea, sino la única, una de las pocas experiencias o prácticas que atraviesan la existencia de todos los sujetos de una sociedad: resulta casi imposible encontrar alguna persona o sociedad que se encuentre al margen o aislada a algún tipo de “música” o ritmo durante un gran período de tiempo y que esta no sirva, en una de sus dimensiones, como elemento identitario.

Es evidente que con esto se está perdiendo una dimensión ineludible para comprender el funcionamiento de los grandes colectivos sociales, cuyas subjetividades o identidades siempre, en mayor o menor medida, se encuentran atravesadas por la música. Hoy la música no puede ser dejada de lado a la hora de intentar comprender mas sobre la conformación social y las subjetividades de la comunidad en general. Por lo que este seminario plantea trabajar, primeramente, el modo en que la música puede ser tomada como herramienta de análisis social, para que, en segunda instancia, sirva a los efectos de comprender el rol que ésta tiene en la constitución social y en la transformación de la sociedad.

Es por esto que el objetivo que prioriza este seminario es analizar el rol que tiene la música la construcción de las subjetividades, su relación con la conformación de una identidad tanto nacional como “local” y el tipo de relato (incluyendo valores e historia) que este conforma.

b.7.1.1. Objetivos específicos (Saberes que van a adquirir los estudiantes)

Que los participantes puedan:

1- Construir un marco espistémico que ayude a la comprensión teórica sobre el estatuto de la música en tanto materialidad posible de afectar la subjetividad de las personas y que sea posible de aplicar en investigaciones empíricas.

2- Dar cuenta cuál es el relato construido acerca de la música y el lugar que se le otorga en nuestra sociedad o el los sectores sociales elegidos por éstos para el análisis y la investigación.

3- Analizar el modo en que la música afecta una subjetividad en particular en tanto relato y la manera en que produce un tipo original de identificación con respecto a un grupo social particular.

En concordancia con los objetivos particulares antes esbozados, el proyecto plantea tres ejes principales: A- revisión de la bibliografía específica sobre el análisis de la relación subjetividades/música, B- El análisis de autobiografías y/o literatura sobre música y C- Trabajo empírico sobre historias de vida particulares en relación a la música.

A- El primer punto tiene por objetivo comprender en forma “teórica” esta relación mencionada, cómo analizar el funcionamiento de la música en la sociedad más allá de ser una práctica de puro “entretenimiento” y en qué medida el análisis de la misma nos sirve para entender las estructuras sociales que se encuentran fuera del alcance de las investigaciones “tradicionales”.

B- El segundo punto, merece vital importancia, primeramente, porque la autobiografía de alguien sobre el/la que la música ha atravesado profundamente toda su existencia puede darnos indicios del estatuto que la misma tiene en sus vidas, cómo esto puede plasmarse en las mismas, el rol que cumple y el modo en que esta “existencia” es afectada por la música. La importancia de la literatura radica principalmente en que una autobiografía así y todo siempre es un relato subjetivo, es decir, en todo caso, una selección de hechos y asimismo una lectura de los mismos, que construyen una “realidad” válida para el narrador y su entorno. En segundo lugar, y referido a lo “estrictamente” literario, la utilización de novelas, cuentos y/o relatos referidos exclusivamente a lo musical, como toda obra de arte (en términos adornianos) sirve para sensibilizarnos y otorgarnos puntos de análisis que a lo mejor no podemos observar desde un punto de vista meramente científico o académico.

C- El tercer punto nos otorga un acercamiento directo al “campo”, un acercamiento a las personas físicas, para por medio de la entrevista y las historias de vida dar cuenta de manera empírica, cuál es el funcionamiento “real” de los análisis anteriormente mencionados, el modo en que la música afecta una vida particular, cómo ligar teórica y práctica sin que una quede desvinculada de la otra.

b.8. Contenidos desglosados por unidades, módulos o similares b.9. Bibliografía General dentro de cada unidad b.9.1.1. Bibliografía específica dentro de cada unidad

Unidad 1:

Consideraciones generales sobre la música como problema. Materialidad de la música. Experiencia de la música. La música y su capacidad de interpelación. La música como relato. La música como parte (y posibilidad) de una cadena equivalencial. El “valor” de la música.

Bibliografía:

ADORNO, Theodor, W. “Música y técnica hoy”. En El arte en la sociedad industrial. Rodolfo Alonso editor. Buenos Aires. 1973.

ADORNO, Theodor. Filosofía da nova música. Perspectiva. San Pablo. 2004.

NIETZSCHE, Friedich. “6”,”16”, en El nacimiento de la tragedia. Ed. Alianza. 1985.

MIDDLETON, Richard. Studyin popular music. Open University Press. Philadelphia.

PELINSKI, Ramón. Homología, interpelación y narratividad en los procesos de identificación por medio de la música. Mimeo. Buenos Aires. 1997.

VILA, Pablo. “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales” en Cuadernos de nación. Músicas en transición. Ed. Ministerio de cultura. Bogotá. 2001.

Bibliografía de referencia:

ALTHUSSER, Louis (1999). Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Nueva Visión. Buenos Aires.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com