Guía de formación de acordes
Enviado por salvita • 24 de Abril de 2014 • Trabajo • 5.018 Palabras (21 Páginas) • 326 Visitas
Guía de formación de acordes
Por Howard Write
Contenido:
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1. NOTACIÓN UTILIZADA
1.2. NOTACIÓN INTERNACIONAL
1.3. NOTACIÓN PROPIA
1.4. ESCALAS
2.0. INTERVALOS
2.1. TIPOS DE INTERVALOS
2.2. TABLA DE INTERVALOS
3.0. TRIADAS
3.1. TRIADAS MAYORES Y MENORES
3.2. TRIADAS SUSPENDIDAS
4.0. ACORDES SÉPTIMA
4.1. SÉPTIMAS MENORES
4.2. ACORDE MENOR / SÉPTIMA MAYOR
4.3. ACORDES SÉPTIMA MAYOR Y MENOR (Ó 7 ªDOMINANTE)
5.0. ACORDES 6ª
5.1. ACORDES 6ª / 9ª
6.0. ACORDES 9ª, 11ª Y 13ª
7.0. ACORDES DEL TIPO X/Y
8.0. ACORDES AÑADIDOS Y ACORDES CROMÁTICOS
8.1. ACORDES AÑADIDOS
8.2. ACORDES ALTERADOS
9.0. ACORDES DISMINUIDOS Y AUMENTADOS
9.1. ACORDES DISMINUIDOS
9.2. ACORDES AUMENTADOS
APÉNDICE A: LA ESCALA CROMÁTICA
APÉNDICE B: LAS TRIADAS
APÉNDICE C: LOS ACORDES
1.0 Introducción
1.1. Notación utilizada
En este documento se utilizan dos formas distintas de representar las notas
y los acordes: la "notación internacional" y la "notación propia".
1.2. Notación internacional
La notación internacional, ampliamente utilizada (con más o menos variantes
o "dialectos"), denomina las notas mediante las ocho primeras letras del
alfabeto:
Notación internacional: C D E F G A B
do re mi fa sol la si
Cuando la nota forma parte de la descripción de un acorde se utiliza en
lugar del nombre el intervalo desde la nota base (ej.: Csus2 = acorde do
suspendido en 2ª = do, re, sol)
Las alteraciones (sostenidos # y bemoles b) se colocan detrás de la nota
(por ejemplo: C# = do sostenido).
Los acordes mayores se representan de igual forma que la nota base
correspondiente (C = do mayor), los acordes menores se indican mediante una
'm' (ej.: Cm = do menor), los suspendidos mediante 'sus' (ej.: Csus4 = do
suspendido en 4ª), etc. (Véase apéndice C: Los acordes).
1.3. Notación propia
La notación propia parte del nombre de las notas en español (do, re, mi...).
Las alteraciones se colocan delante de la nota, de forma similar a la
escritura de partituras (ej.: .#do = do sostenido).
Los acordes mayores se escriben mediante la nota base en mayúsculas y los
menores en minúsculas. Para diferenciar una nota de un acorde, las notas se
escriben siempre mediante su nombre (no su intervalo) en minúsculas
precedidas de un punto (ej.: .do = nota do, do = acorde do menor).
El resto de acordes se escriben según se indica en el apéndice C: Los
acordes. Los casos más explicativos son los siguientes:
Acordes añadidos: se escriben mediante el acorde correspondiente y a
continuación la(s) nota(s) añadida(s) precedida(s) por su punto (ej.:
Cadd9add13 = DO.re.fa).
Acordes aumentados: estos acordes son "circulares", es decir, que al
trasponer un acorde aumentado 4 semitonos el resultado es el mismo acorde
de partida, por lo que sólo existen tres acordes aumentados distintos.
Estos acordes se escriben con un 3 seguido por la nota base en mayúsculas
(ej.: 3DO = 3MI = 3#SOL = .do.mi.#sol)
Acordes disminuidos: de forma análoga a los aumentados, al trasponer un
acorde disminuido 3 semitonos se obtiene el mismo acorde de partida, por
tanto sólo existen cuatro acordes disminuidos distintos. Estos acordes se
escriben con un 4 seguido por la nota base en mayúsculas (ej.: 4DO = 4#RE =
4#FA = 4LA = .do.#re.#fa.la).
Cuando un acorde no se puede formar a partir de ningún otro añadiendo
notas, se puede indicar con una letra mayúscula correlativa entre
paréntesis seguida de las notas que forman dicho acorde. Si se repite el
mismo acorde en la misma canción sólo se indica la letra entre paréntesis y
la formación del acorde se puede indicar al final de la canción.
1.4. Escalas
Lo que caracteriza una escala es el patrón de tonos y semitonos. La escala
mayor de una nota se obtiene empezando por dicha nota y aumentando los
semitonos indicados a continuación (ejemplo para do, C):
Nota Distancia Nota actual
1 (nota base) 0 C .do
2 2 semitonos D .re
3 4 semitonos E .mi
4 5 semitonos F .fa
5 7 semitonos G .sol
6 9 semitonos A .la
7 11 semitonos B .si
8 12 semitonos C .do
En la notación internacional se llama a las notas, en lugar de por su
nombre, por su lugar en la escala, por ej.: "la tercera" o "la séptima".
Sabiendo que se trata de una escala mayor y la nota base, se puede
determinar cual es la nota 3ª o la 7ª. Esta misma regla se usa para la
notación de los acordes: el acorde mayor está formado por la 1ª, 3ª y 5ª
notas.
2.0. Intervalos
Los intervalos son una forma de referirse a las notas en función de las
'distancias' entre ellas.
En la escala mayor la distancia entre la nota base y la segunda es de 2
semitonos (esto se llama "segunda"), la distancia entre la nota base y la
tercera es de 4 semitonos ("tercera") y así consecutivamente.
2.1. Tipos de intervalos
Los intervalos pueden ser de distinto tipo:
Intervalo de 3ª mayor
...