ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacia una estética de la música popular de Simon Frith


Enviado por   •  12 de Junio de 2024  •  Ensayo  •  634 Palabras (3 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ACADEMIA AUDIOPLACE

INGENIERÍA DE SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

CÁTEDRA: ACERCAMIENTO A LA MÚSICA POPULAR





[pic 1]

ANALIZAR EL ENSAYO “HACIA UNA ESTÉTICA DE LA MÚSICA POPULAR” DE SIMON FRITH

AUTOR:

CANO, MARIANGEL

C.I 30.246.159

PROFESOR:

MORANTE, JOSÉ

MARTIN, PABLO


Caracas, junio 2024

 La música popular, en sus diversas formas y expresiones, no es solo un conjunto de melodías pegadizas y ritmos contagiosos. Es un fenómeno cultural profundamente arraigado en la sociedad, que refleja las emociones, las experiencias y las aspiraciones de las personas que la crean, la consumen y la transforman. Para comprender la estética de la música popular es necesario adentrarse en una exploración sociológica, donde el sonido se entrelaza con la cultura, la identidad y las dinámicas sociales.

En su ensayo "Hacia una estética de la música popular", Simon Frith propone una crítica a la distinción tradicional entre la música "seria" y la "popular". Argumenta que esta distinción se basa en una presunción errónea sobre el origen del valor musical, la cual coloca a la música popular en una posición inferior.  Frith sostiene que la música popular tiene un valor estético propio que no puede ser juzgado a partir de los mismos criterios que la música seria. Afirma que la música popular está profundamente arraigada en la cultura y la sociedad, y que su valor reside en su capacidad para comunicar emociones, expresar ideas y construir identidades.

Personalmente, hallo que la música popular juega un papel importante en la construcción de la identidad individual y colectiva de los jóvenes (Thornton, 1996), y que, la cultura popular no es simplemente una forma de entretenimiento, sino que también es una forma de producción cultural que tiene un impacto significativo en la sociedad (Storey, 2009). Tanto así, que la música popular no solo es entretenida, sino que, según Hebdige (1979) también puede ser una forma de crítica social y de resistencia cultural. Por lo cual, como dice Frith hay que animar a los oyentes a escuchar la música popular de forma activa y crítica, en lugar de aceptarla pasivamente como un mero entretenimiento. También, hay que tener en cuenta la relación entre la clase social y el gusto musical. Bourdieu argumenta que las preferencias musicales no son neutrales, sino que reflejan la posición social de los individuos. Aunque también concuerdo con Negus (1999) que argumenta que esta distinción no es tan clara como se suele pensar, y que existen muchos géneros musicales que se encuentran en un espacio intermedio entre ambas categorías. Negus también destaca el papel de la industria discográfica en la construcción y mantenimiento de las categorías musicales, y dependiendo también de lo que dicten las grandes disqueras del mundo, el mercado y por ende los consumidores, sin importar su clase social, cambiaran su atención a un producto u otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (75 Kb) docx (19 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com