Historia De La Musica Colombiana
Enviado por yomairamarina • 9 de Agosto de 2011 • 4.391 Palabras (18 Páginas) • 1.109 Visitas
Diversidad cultural
Regiones culturales de Colombia.
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:
Costeños, ubicados en la Costa Caribe Colombiana y las sabanas del norte del país.
Paisas, de Antioquia y el Eje Cafetero.
Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoquía y que comparten frontera con Venezuela.
Santandereanos, pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de Santander.
Vallunos y Caucanos, pertenecientes a la Costa Pacífica y parte de la andina, con presencia indígena, blanca y afrodescendiente.
Tolimenses, pertenecientes al Tolima.
Serranos, pertenecientes al departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.
Amazónicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del país.
Cundiboyacenses, ubicados al interior del país en el Altiplano Cundiboyacense.
Bogotanos, ubicados al interior del país en Bogota.
El dialecto varía considerablemente en cada una de las regiones mencionadas, así como también la comida y sus costumbres. Lo que se llama cultura colombiana es una serie de manifestaciones que forman parte del estilo común de vida que caracteriza a los habitantes del país y donde se evidencia claramente la influencia de los elementos indígena, europeo y africano, tras un largo proceso de mestizaje que da origen al hombre colombiano de hoy, que tiene como sello de su identidad la diversidad.
Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tairona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, etc., localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta (Romero M., María E., Castro A., Luz M., Amparo M.1993).
Al arte de la época colonial pertenecen el conjunto monumental de las murallas de Cartagena, construidas para defender al virreinato de los ataques de piratas, corsarios y bucaneros rivales de los españoles en las aguas del Caribe; varias iglesias de Bogotá, en las que se conservan valiosas pinturas verdaderas joyas del arte colonial como los cuadros pintados por el español Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos; numerosas casonas coloniales en la ciudad de Tunja, residencia de los antiguos encomenderos españoles que sometieron a la población nativa; y los templos barrocos de Popayán, dañados por un terremoto en 1983, en una ciudad que aun celebra una semana santa al estilo español.
La arquitectura moderna, influida por Le Corbusier, dio figuras notables que con su trabajo han dado la configuración a las ciudades colombianas con sus avenidas, puentes, edificios, teatros, y de época reciente coliseos, centros comerciales y conjuntos residenciales. La escultura alcanzó cierta notoriedad en el último tercio del siglo XVII, con García de Ascucha, autor de los relieves del presbiterio de la iglesia de San Francisco, en Bogotá. Ya en el siglo XX, cabe destacar a Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, entre otros, que con sus obras muestran al mundo la idiosincrasia de un pueblo que se ha ido adaptando a los patrones culturales.
La pintura creó escuela en la época virreinal, con pintores que desarrollaron un arte religioso de marcada influencia europea. El siglo XX produjo figuras relevantes: Alejandro Obregón, Enrique Grau y Omar Rayo. Bajo la influencia de la crítica ejercida por la española Marta Traba surgieron las Bienales de Cali y Medellín. El máximo representante actual de la pintura colombiana es Fernando Botero, reconocido a nivel mundial con un estilo y temática muy particular, fiel reflejo del estilo común de vida de los colombianos.
En cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron, en la poesía, Juan de Castellanos y la mística madre Inés del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodríguez Freyle. En el Siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luís Vargas Tejada, José Eusebio Caro y Rafael Pombo. Entre los modernistas se distinguieron José Asunción Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia , Julio Flórez y Porfirio Barba Jacob. La prosa costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín.
Las grandes construcciones novelísticas aparecieron con Jorge Isaacs y Tomás Carrasquilla. En el primer tercio del siglo XX se impuso la obra de un novelista que alcanzó gran éxito de público, aunque no de crítica, en América y España: José Manuel Vargas Vila (Ibis, Flor de fango). José Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que podría llamarse la novela política e imaginativa colombiana. Dentro de la novela contemporánea descuellan Eduardo Caballero Calderón (El buen salvaje), Manuel Mejía Vallejo (El día señalado), Álvaro Mutis (La nieve del almirante), Gustavo Álvarez Gardeazábal (Cóndores no entierran todos los días) y, sobre todo, Gabriel García Márquez (El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, El general en su laberinto, etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, Leon de Greiff, Luís Carlos López, Rafael Maya y Luís Vidales. A la generación de «Piedra y Cielo» pertenece Eduardo Carranza, que marcan la transición hacia una vanguardia posterior, en la que figuran Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Al mismo tiempo surge el movimiento Nadaísta, iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez.
En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombina, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas, fotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras. Del rico folclor colombiano sobresale el bambuco como el baile característico, también se destaca la cumbia, el porro y el mapalé.
Sobre el espacio geográfico en cuestión viven 44 millones de colombianos de raza triétnica resultado del complejo proceso de mestizaje iniciado en
...