ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Musica

MarianaGlezPad3 de Diciembre de 2013

11.101 Palabras (45 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 45

Música

González Padilla Mariana Carolina

3 de diciembre de 2013

Prehistoria

El hombre en los primeros tiempos en la tierra empleaba la música para: comunicarse, como manera de rituales mágicos y para divertirse.

La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en culturas anteriores a la invención de la escritura.

No se sabe dónde o cuándo nació la música, pero expertos afirman que desde la existencia de la humanidad ha existido.

El hombre gracias a su anatomía aprendió a crear, interpretar y disfrutar de la música, al igual que comenzó a valerse de rudimentarios objetos para producir nuevos sonidos. Comprendió que usando sus utensilios de cierta manera (frotándolos, golpeándolos, pulsándolos, etc) producían sonidos muy variados. Después se dedicó a hacer objetos destinados a ser un instrumento musical plenamente, con esto se consiguió el perfeccionamiento.

Las antiguas culturas se ubicaron en el valle del Nilo, en la región de Mesopotamia, en Asia y en la zona del Mar Mediterráneo.

Grecia

Localizada en la península de los Balcanes, al sureste de Europa. En Grecia la música era motivada por guerreros, festivales, eventos, funerales, obras teatrales, entre otros.

En la antigüedad era considerado como música toda arte y ciencia quienes eran protegidas por las hijas de Zeus: Las Musas. Tres himnos dedicados a la Diana, uno a Helios, uno a Némesis y el cantar de Seikilos, son las obras más representativas escritas de Grecia.

La música griega evolucionó rápidamente. Nace en manos de los dioses, el pueblo griego arrebata el arte del sonido a las divinidades y finalmente llegan los filósofos para convertirla en ciencia. La palabra música que hoy conocemos proviene del griego, una Mousike que ellos elevaron a la esencia de la belleza y nosotros la rescatamos para transformarla en el más puro arte.

Música y poesía se fusionaron con Homero; Aristoxeno fue el primer filósofo que también fue músico.

Entre sus contribuciones más importantes está el orden teórico, pues Pitágoras demostró que los intervalos de cuarta, quinta y octava tiene una relación matemática.

Sus géneros eran: el diatónico, cromático y enarmónico, se basaban según la dificultad de la ejecución y posición de los tonos en la escala.

Egipto

Hay poca documentación sobre las formas de la música egipcia. Los antiguos egipcios no diseñaron un sistema de notación musical, así que no conocemos ninguna melodía de la época.

Inventaron el harpa y el laúd, generalmente como objetos religiosos. Crearon sonajeros, panderos, y muchos otros instrumentos. A través del contacto con otras culturas del Mediterráneo y el Levante, la música antigua egipcia debe haber tenido algunas influencias que la apartaran de la música africana pura.

Hay composiciones de poesía ("Canción de los Trilladores") que los trabajadores deben haber cantado durante el trabajo. También se han conservado papiros con poemas que pudieron haber sido utilizados como inspiración para crear la música popular.

Personajes que también estudiaron mucho de la música egipcia fueron Ptolomeo y Cesibios en el siglo II A.C. El dato de una posible “polifonía” en la música egipcia no es mera conjetura, grandes musicólogos de mediados del siglo XX y del XXI han tratado y tratan de explicarlo.

Litúrgicos

La música sacra también llamada litúrgica hace referencia a la forma de expresión musical nacida en Europa hacia la Alta Edad Media, durante el siglo V, y desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época. También es aplicable a las diferentes manifestaciones músico-religiosas de otros pueblos.

Cuando el cristianismo comenzaba, los fieles cantaban en las catacumbas, y eran básicamente monodias (a una sola voz).

Formas musicales como: la salmodia, el responsorio, la antífona y el aleluya dieron origen al canto gregoriano, que consiste en un canto religioso a una voz, sin acompañamiento instrumental y se canta en latín. Este canto recibiría el nombre de gregoriano en honor al Papa San Gregorio.

Para cada una de estas partes del rito religioso existe una gran variedad de cantos gregorianos, lo cual San Gregorio mando a escribir a un libro llamado Antifonario y que también indican la manera de cómo debe celebrarse la misa. Más que un género musical era en origen una forma de evangelización, donde a través de sonidos primeramente monódicos y fuerte presencia vocal, se relataba un pasaje bíblico o se destacaban virtudes y valores cristianos.

La más reciente forma de música "sacra" entre los diferentes miembros de las denominaciones cristianas se incluye dentro de la Música cristiana moderna. Este tipo de música debe su influencia a los géneros desarrollados en el siglo XX.

Medievo

Se llama Medievo o Edad Media al periodo comprendido entre los siglos V y XV de la era cristiana. En la Alta Edad Media el Imperio Romano se divide en dos: Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano del Occidente, y en consecuencia se expande el cristianismo; originario del Oriente, en Europa.

Durante la expansión del cristianismo en Europa, los primeros cristianos entonaban cantos en lugares subterráneos llamados catacumbas. Estos cantos eran para una sola voz, por los que recibían el nombre monodias. Cuando participan de manera alternada, el canto se conocía como canto responsorial. A su vez, la antífona consiste en la alteración de coros. Estas formas musicales vocales: la salmodia, al antífona, el responsorio y el aleluya dieron origen al canto gregoriano (en honor al Papa San Gregorio de aquel entonces), que consiste en un canto religioso a una voz, sin acompañamiento instrumental y se canta en latín.

Estos cantos y una gran variedad de ellos están en un libro llamado Antifonario que indican cómo debe celebrarse la misa. El monje Benedicto Guido D´ Arezzo crea la nota musical modera a partir de un Himno dedicado a San Juan.

Durante las Cruzadas los textos hacían referencia a la mujer, en el culto a la Virgen María, generando la canción trovadoresca. Y en la Edad Media surgió el pentagrama, la música profana, el contrapunto y la polifonía.

Ars Antiqua

Es en este periodo en el que se crearon diversas formas musicales, tales como: el organum, el descantus, el conductus, el motete y el canon; las cuales marcaron pauta para el futuro de la música.

En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" o contrapunctus, que con el tiempo se hizo más elaborada rítmicamente llegando a cantar muchas notas por cada nota verdaderamente extensa del tenor

En la Edad Media, la polifonía se divide en dos etapas: Ars Antiqua y el Ars Nova. El centro principal de actividad se sitúa en la denominada Escuela de Notre Dame de la cual formó parte un grupo de músicos, entre los que se encuentran dos que pasaron a la historia por ser los primeros autores polifónicos conocidos: Léonin y Pérotin, en un período algo posterior tenemos a Petrus de Cruce, un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo nombre se ha conservado y de los teóricos cabe destacar Jacobo de Lieja, y también a Franco de Colonia y Adam de la Halle.

Las composiciones de todos ellos se conocen como la música de la Escuela de Notre Dame y se encuadra en el Ars Antiqua o Vetus entre 1159-1300, París y Lyon, en Francia, y Lübeck, en Alemania.

Casi todos los compositores del Ars Antiqua son anónimos. Léonin y Pérotin fueron los dos compositores conocidos por el nombre de la escuela de Notre Dame. Entre los numerosos compositores y teóricos del Ars antiqua destacan Adam de la Halle, y Petrus de Cruce y Jacobus de Lieja.

Leonín o Magister Leoninus

(1150 – 1201)

Contexto histórico

Pedro Lombardo fue designado obispo de París, pero murió en 1160. El concilio de Pavía, celebrado en febrero bajo los auspicios de Federico I, proclamó a Víctor IV como Papa legítimo, pero el concilio de Beauvais, celebrado en julio, proclamó a Alejandro III y tuvo el respaldo de los reyes de Francia, Inglaterra, Aragón, Castilla, León, Portugal, Sicilia, Jerusalén y del emperador bizantino Manuel I.

Biografía

Nacido en París Francia, Compuso organa para las partes solistas de los cantos responsoriales de la misa y del oficio. Uno de los rasgos distintivos del estilo de Leonín era la yuxtaposición de elementos viejos y nuevos, de pasajes de organum florido que se alternaban y contrastaban con las cláusulas de discanto, de mayor vivacidad rítmica.

Obras representativas

 Viderunt Omnes

 Gran libro del Gradual, Antifonario.

Contemporáneos

 Perotín

 Anonymous IV

PÉROTIN (Perotinus, Perotinus Magnus O Magister Perotinus)

(1155 – 1230)

Contexto histórico

Si correspondió al Mediterráneo la creación de un arte monódico, fue en el norte de Francia, en sus catedrales, donde surgió la polifonía, una combinación de sonidos simultáneos que se desarrollaban dentro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com