Jazz En La Sociedad
Enviado por fran2578 • 23 de Febrero de 2014 • 965 Palabras (4 Páginas) • 263 Visitas
VI. Marco teórico
I. Historia y antecedentes del jazz en Chile
Cuando se alude a la historia del jazz y sus inicios, se suele atribuir el surgimiento de este
estilo2 a la fusión de una tradición del África occidental, Europa y Norteamérica, que halló su
crisol en la comunidad afroamericana asentada en el sur de los Estados Unidos, más
específicamente en Nueva Orleáns. Incluyendo ciertas interpretaciones eruditas como la de
José Hosiasson (1958) ‐crítico y experto de jazz polaco asentado en nuestro país‐, debe
esclarecerse que el jazz también integra ritmos y elementos propios de Latinoamérica desde
temprana edad.
La razón es simple; antes de ser derivados a Estados Unidos muchos de los esclavos africanos
pasaron largas estadías en las costas coloniales; viviendo una o más generaciones en esas
tierras. Durante aquellos años, estos hombres integraron a su bagaje musical conocimientos y
técnicas de sus patrones españoles, y no es de extrañarse que hayan incluido también
elementos de la cultura nativa local.
Por tanto, el nacimiento del jazz no es un hecho que pueda ser catalogado a partir de fechas
exactas o de hitos fundadores. En primer lugar, porque el jazz fue fruto de convergencias entre
distintos géneros que le preceden. Los momentos iniciales son hibridaciones entre blues,
ragtimes y componentes internacionales (aunque este fue adquiriendo forma y fuerza en la
ciudad de Nueva Orleans). Y en segundo lugar, porque existe un importante déficit de
grabaciones radiofónicas que atestigüen su génesis. Esto, dada su poca popularidad inicial, su
expresión racial y barrial, y debido a la ausencia de tecnologías adecuadas para ello.
Lo que parece ser un hecho, es que el jazz quizás no hubiese podido desarrollarse ‐o cobrar las
características que presenta, de no ser por la discriminación sufrida por parte de los
trabajadores o esclavos afrodescendientes. La mantención de ellos en una comunidad, pudo
mantener viva numerosas tradiciones y características de la cultura africana a pesar del tiempo
transcurrido en su inserción a los Estados Unidos.
Frank Tirro (2001), en su libro "Historia del Jazz Clásico" hace mención de diversos factores que
facilitaron el proceso de fusión musical‐ cultural, que da paso a la invención del ragtime, el
blues, y posteriormente el jazz. A modo general, estos serían: (1) La rica tradición musical del
África occidental, (2) El relativo aislamiento cultural en el que vivían gran número de esclavos,
(3) la tolerancia y patrocinio de numerosos amos blancos, y (4) el hecho de que a pesar de
ciertas diferencias en ritmo, armonía y estilo interpretativo, la tradición musical europea
ofrecía puntos de contacto con la tradición cultural afroamericana.
2 Existe una prolongada discusión en el ámbito de la musicología en torno a la categoría de clasificación
correspondiente al jazz. Mientras algunos lo consideran un estilo musical, otros tantos lo clasifican en la categoría
de lenguaje o género. En esta ocasión no nos haremos cargo de su eje clasificatorio, porque el foco de la
investigación se basará en las condiciones laborales, identitarias y en torno a las representaciones emanadas a
partir de la práctica musical como posible fuente de ingreso. Por tanto, lo que es el jazz sólo será abordado desde
una perspectiva identitaria de los actores entrevistados,
...