ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN DEL CINE A TRAVÉS DE LOS AÑOS


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2012  •  4.122 Palabras (17 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 17

1. PRESENTACIÓN

a) Objetivo general del trabajo.

Estamos acostumbrados a ver películas y nunca nos preguntamos cómo

funciona eso del cine, así que estamos ante una ocasión inmejorable para

hacerlo y para trasladar esa misma pregunta a otras personas de nuestra

edad.

Una vez seleccionado el tema (La evolución del cine), decidimos que el

objetivo general del trabajo debía ser algo así como: “elaborar un

documento divulgativo que acerque el arte del cine a quienes no

posean muchos conocimientos en este género y les muestre, de forma

sencilla y sin un vocabulario especialmente técnico, la evolución del

cine, desde su nacimiento hasta nuestros días”.

En concreto, al elaborar este trabajo de investigación, pensábamos en un

documento que sirviera como un primer acercamiento para principiantes,

alumnos y alumnas de nuestra edad, por ejemplo.

La elaboración de dicho documento supondría integrar en él la información

procedente de diversos medios, por tanto, crear un texto sintético y

analítico a la vez, algo a lo que, sinceramente, no estamos acostumbrados.

b) Partes de este documento.

Este documento, como se puede apreciar en la portada o cabecera, está

divido en tres capítulos que estudian el cine como fenómeno en constante

evolución. Los temas ya sugieren lo que se trata en esta investigación: la

evolución técnica, la situación actual y el cine como actividad humana.

También se incluyen dos anexos con informaciones adicionales, uno sobre

las doce películas más taquilleras de la historia y otro sobre las funciones

más importantes que se dan en el rodaje y la producción de una película, así como la bio-cinematografía básica de tres ―de los grandes‖ del mundo

del cine.

En un DVD anexo, que completa todo este trabajo, se adjunta un vídeo que

recoge momentos de la investigación y una grabación sonora de una

entrevista telefónica que mantuvimos con un crítico de cine. El personaje

elegido fue Jerónimo José Martín, crítico de cine de la Cadena COPE, de

Popular TV y Presidente de la Asociación de Críticos de Cine más antigua

de España, el Círculo de Escritores Cinematográficos.

2. EVOLUCIONES TÉCNICAS

a) Cambio de cine mudo a cine sonoro

El cine por un tiempo fue considerado una captación menor, incluso un número

de feria. Además, la técnica no había solucionado el problema del sonido,

motivo por el que las funciones incluían un piano y un narrador (ver cine mudo).

Pero en este tiempo surgieron la mayoría de los géneros cinematográficos

(ciencia ficción, históricas o de época); el género de la comedia musical, no

surgió hasta el invención del cine sonoro.

El cine sonoro es aquel que acompaña a las películas con sonido sincronizado

o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte el cine mudo es

aquel que carece sonido, basándose únicamente en imágenes. Cuando no

existía el cine sonoro los directores (de cine) y proyectistas se habían

preocupado de crearlo, pues el cine nace con ese empeño.

Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en

la imagen y movimiento de la cámara.

En el cambio al sonoro Chaplin decidió no abandonar el cine mudo, porque

pensaba que si cambiaba sería su fin, por lo que sus películas perdieron un

poco el atractivo frente a las nuevas películas sonoras que empezaron a

producirse a partir de 1929. No quería que su personaje, Charlot, que había

creado con tanto trabajo, hablara. De hecho, aunque El gran dictador (The Great Dictator) y en Candilejas Chaplin sí habla, el personaje del vagabundo

Charlot nunca lo hizo en una película, ni siquiera en Tiempos Modernos donde

el resto de los personajes sí lo hacen. Chaplin rodó Luces de la ciudad como

película muda, pero con música grabada dentro de la película, compuesta por

él mismo. La banda sonora incluía una versión instrumental de La violetera del

español maestro Padilla. Chaplin había conocido esta canción en la voz de

Raquel Meller, que entonces triunfaba en los Estados Unidos y a quien deseó

incluir como protagonista femenina (sin conseguirlo). En 1936, es la última

película en la que aparece Charlot como personaje. Aunque es una película

sonora, en realidad su personaje no habla demasiado, y sigue manteniendo el

lema de las demás películas mudas. Los sectores del cine en Estados Unidos

se enfadaron con esta película, que es considerada una de las obras maestras

de la historia del cine.

Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del

físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. En 1918,

se invento el sistema sonoro Tri-Ergon, que permitía la grabación en directo.

Los estudios Warner Bross, en 1927, se encontraban en una situación

financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Al ver

que tenían tanto éxito, todas las compañías cinematográficas empezaron a

experimentar con el cine sonoro y el cine mudo quedó olvidado.

La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios, por ejemplo: la cámara

perdió movilidad quedando en la posición fija del cine primitivo y la imagen

perdió parte de su importancia cediéndole ésta al diálogo.

El cine sonoro hizo que la función que cumplía el conjunto musical al

acompañar al cine mudo desapareciera. El silencio cobra importancia como

nuevo elemento dramático por el cine mudo. Se introduce el concepto de

banda sonora (composición musical que acompaña a las películas).

b) Cambio de cine en blanco y negro a color.

El cine se inauguró como espectáculo en París en 1895 en blanco y negro. El

cine en color no llegó hasta 1917 donde apareció el color en mano de la

compañía Technicolor, aunque en un proceso más rudimentario que sólo

utilizaba dos colores, que evolucionó a lo largo de los años 20 y primeros del 30, hasta que en 1934 se estrenó la primera película con una escena de acción

real en Technicolor de tres colores. Poco después Becky Sharp (1935) sería el

primer largometraje íntegramente rodado a color. A pesar de todo ello, las

complicaciones de rodar a color (se requería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com