ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA MÚSICA, EL ORIGEN DEL VIDEOCLIP

tarjetapersonal9 de Noviembre de 2012

2.798 Palabras (12 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 12

LA REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA MÚSICA, EL ORIGEN DEL VIDEOCLIP

La idea de ilustrar las letras y el ambiente de canciones con imágenes es tan vieja como la historia de la imagen misma. Muchas son las atmósferas donde el videoclip se inspiró y se nutrió, de la mano de la tecnología que hizo posible su creación, el ejercicio audiovisual de estimular a través de los sentidos de la vista y el oído, algunos de ellos son:

- La música que se deja ver a través de los ojos tiene, en sus inicios, una primera etapa en estas representaciones artísticas. Es la Ópera como lenguaje dramático y sobre todo como performance musical, representaba en historias y personajes la música y las letras de una canción. La Ópera recreaba todo el arte de la representación dramática, tuvo su origen en Grecia. Por aquel entonces, era el ejercicio de mezclar drama y música.

- El comic por ser un género seccionado por ideas visuales al igual que el videoclip, su composición visual es similar, cuenta mucho en breve espacio y tiempo. La construcción narrativa está dada en la fragmentación, las repeticiones, la dispersión y la vinculación de todos los elementos.

Durante la preproducción de un videoclip se crea un Story board, como si fuera un comic, y basado en el tema musical, las ideas se visualizan en papel con cuadros dibujados. En las líneas de abajo se puede poner la letra de la canción y el guión técnico (corte, disolvencia, cambio a blanco y negro, etc.). Se debe usar por lo menos una viñeta por cada escena o plano visual.

- El cine por ser un género audiovisual en donde nació la imagen animada, dotó, además, al videoclip de un lenguaje. Su influencia más directa fue el cine musical en los años 20 con la incorporación del sonido, que fue viable gracias a la tecnología al permitir la sincronía entre imagen y sonido a través del sistema Vitaphone. Entre 1926y 1927 aparecen películas que unen música, tecnología e imagen, Don Juan y el Cantante de Jazz, películas de Alan Croslan, se convierten en las primeras películas sonoras. Además, los cineastas notaban que la música jugaba un papel emotivo y expresivo muy importante.

- El Panoram es el primer antecedente directo del video clip, y se remonta a 1939 cuando la Mills Novelty Company de Chicago creó este aparato conocido como “soundies”, una especie de rocola visual. El aparato era un gabinete de madera con una pantalla translúcida, en la cual la imagen era proyectada.

Lo novedoso era que reproducía ocho cortos musicales de 3 minutos, que se ponían en una sola cinta para que se viera una secuencia, sin necesidad de ser regresada. Los visitantes a los clubes nocturnos fueron bombardeados con estos aparatos, donde podían ver imágenes y música de sus artistas.

-El Scopitone que era un aparato que reproducía ochos cortos musicales de 3 minutos que se ponían en una sola cinta, surge alrededor de 1960, este nuevo aparato reproducía filmes a color y daba al consumidor la libertad de hacer selecciones específicas de sus canciones en cierta parte. Con este aparato, los conceptos visuales y temáticos de video ya se empezaban a trabajar. Las escenas predilectas que se proyectaban eran mujeres bailando “salvajemente”, usando bikinis, así no llevaran el ritmo de la música y tampoco estuvieran en un lugar adecuado para llevar esa clase de ropa.

- La masificación de la televisión en la década de los 50, permitió que los artistas en auge, en especial los del rock and roll, tuvieran una oportunidad inmemorable al interpretar su música en vivo frente a la cámara.

Con la televisión y la publicidad, los primeros programas llamados talk-show comenzaron a combinar música y actuaciones. El género musical era el predilecto de la juventud, por lo que las productoras no tardaron en crear espacios musicales para que cantantes como Elvis Presley, Bill Halley y Chuck Berry, llevaran el rating y la popularidad a estos programas.

Algunas compañías disqueras lanzaban cortos musicales en la televisión para publicitar a sus artistas a través de los videos promocionales que mostraban a los artistas cantando en escenarios simples o conciertos (extraían una canción). Con el desarrollo del videotape, las disqueras se dieron cuenta que aparte de vender la canción en dos formatos: En audio y en video, también tenían la oportunidad de conjuntarlos y distribuirlo en un mismo formato. Si bien podemos considerar que el desarrollo tecnológico de la televisión, la video y la computación permitieron refinar la creación y el registro de imágenes.

Con el lanzamiento del formato de música digital o Disco Compacto por Sony en 1980, la historia musical dio un nuevo giro. Los grupos y artistas obtuvieron más fidelidad, espacio para más canciones y sobretodo, garantía de que sus creaciones se conservarían por mucho más tiempo, desplazando al vinilo y al casete del mercado.

Luego en los 90 llegó el DVD, el formato de video digital en el que ahora los grupos suelen recopilar sus éxitos y mejores conciertos. Actualmente, un nuevo formato para todos los artistas se está imponiendo, que pretende ser el sucesor del CD y es el MP3 o música compacta para difundir en Internet.

OBJETIVO Y DEFINICIÓN DEL VIDEOCLIP

El propósito esencial de un videoclip es vender una canción - es un anuncio generalmente entretenido y a veces artístico. Esta nueva forma de arte prosperó, desarrollando rápidamente su propio estilo, lenguaje y narrativa visual.

Es una forma de arte dinámico en la que lo visual y lo musical se combinan, a través de una interacción entre las dos partes. La música visual, es una combinación de disciplinas que se complementan mutuamente, esa combinación de formas, colores y música crea ilimitadas posibilidades de expresión artística. Se trata de un producto artístico en el que se mezcla la música con la imagen y con el texto, y la forma que se ensamble variará en función del público al que vaya dirigido.

Es un formato audiovisual sometido al ritmo y tiempo de una canción, pero acompañado a su vez de una serie de imágenes que pueden describir dicha canción, complementarla, o simplemente acompañarla sin guardar demasiada relación con ella. El videoclip se caracteriza generalmente por una importante agilidad en sus cortes y por una gran experimentación en el ámbito de los efectos visuales. Un video clip es una forma de expresión artística-comercial que utiliza como punto de partida una canción.

En el videoclip la imagen solo tienen sentido con el audio, con la música. La canción no solo establece la duración del discurso sino que a veces determina su ritmo que básicamente consiste en el movimiento en todos los niveles, imponiendo dinamismo y vértigo.

Es en la década de los 70 cuando nace el videoclip propiamente dicho y más específicamente el grupo Queen con su canción “Bohemian Rhapsody” que fue un éxito comercial en 1975, Desde ahí, directores como Nicholas Roeg, Bob Rafelson y Andy Warhol, que solían dedicarse a la dirección de comerciales, ampliaron su actividad a la cinematografía y la música. “Ahora todos deseamos hacer video-música”, decía Wharhol.

En 1981 se crea el canal de música, Music Television. El producto estrella de MTV desde su creación ha sido el género del video musical o videoclip, dando crédito a los directores de estos en la ficha presentada al principio y al final de un video musical.

ALGUNOS DE LOS DIRECTORES ACTUALES DEL VIDEOCLIP

Los videoclips musicales, creados por la industria discográfica como productos promocionales merecen ser tomados en consideración por su valor estéticos en muchas de estas piezas audiovisuales, que obligan a hablar de una nueva forma de expresión artística. Desde el surgimiento del videoclip varios directores han vuelto sus ojos hacia él, especializándose en dicho formato como un modo de expresión único y libre.

A este formato corresponde el más novedoso discurso, donde demuestran su habilidad los más diversos creadores con pretensiones de autoría fílmica o audiovisual, y algunos de ellos lo han conseguido, aunque muchos deban ejercer su trabajo en una delicada línea divisoria entre creación artística independiente y los condicionantes de la industria musical. Directores como Tim Pope, Stephane Sednaoui, Alex Proyas, Fioria Sigismondi, Steve Barron, Spike Jonze, Jean-Baptiste Mondino, Hype Williams, AlanArkush, Marcello Anciano, Chris Cunningham o Michel Gondry son solicitados por compañías discográficas y por los mejores músicos contemporáneos

Michel Gondry

Director francés de cine, anuncios y videos musicales. Es muy conocido por sus clips para las canciones Björk. Un ejemplo es Bachelorette. También ha trabajado para músicos y cantantes como The White Stripes, Radiohead, The Chemical Brothers y Kylie Minogue.

Floria Sigismondi

Desde niña se interesó por la pintura y el dibujo. También se destacó como fotógrafa y escultora. Sus primeros trabajos en videos los realizaría para bandas canadienses. Aunque desde 1994 ya dirigía videos importantes, no fue hasta 1996 cuando alcanzó la fama con la estética macabra de The Beautiful People y Tourniquet, trabajos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com