LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES
Enviado por Covadonga Gandara • 9 de Junio de 2019 • Documentos de Investigación • 804 Palabras (4 Páginas) • 217 Visitas
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES. FAMILIAS DE
INSTRUMENTOS. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO. AGRUPACIONES
INSTRUMENTALES. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ACTUAL.
INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA. USO DE LA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA MUSICAL.
1.- INTRODUCCIÓN.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produce un proceso de renovación pedagógica, provocando la aparición de numerosos métodos de enseñanza. Este movimiento fue general en todas las materias, por lo que numerosos pedagogos musicales se cuestionaron la forma tradicional de enseñar la música. Defendieron que la
Educación Musical debía realizarse en las escuelas, en un ambiente de juego y confianza, desarrollando la creatividad. Así surgieron algunos métodos activos, denominados así por favorecer la participación del niño, quien llegaría al conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.
Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento provienen de filósofos como Froebel, Dewey o Montessori y han sido impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.
En este sentido, la instrumentación y el uso de instrumentos en el aula de música forma parte de esta concepción filosófica de la enseñanza musical. Los instrumentos musicales no están para decorar el aula de música, deben ir más allá y el especialista debe preocuparse por una correcta utilización en su quehacer diario.
La L.O.M.C.E. (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa8/2013 de 9 de diciembre) enmarca la Música dentro del área de Educación Artística y distribuye los contenidos en tres bloques: Escucha, Interpretación musical y La música, el movimiento y la danza. La presencia de los instrumentos es evidente en cada bloque de contenidos que se articula en torno a canciones, audiciones e instrumentaciones. El trabajo instrumental ayudará al alumno a desarrollar las competencias clave. Ya que con ella fomentamos:
- Concentración: pues a la hora de realizar acompañamientos tanto vocales como instrumentales el alumno está realizando una tarea diferente a la de sus compañeros. Si se trabaja a través de la audición, ésta también va a influir sobre la concentración.
- Memoria musical: ya que permite recordar lo que cada uno tiene que interpretar.
- Aceptación del trabajo colectivo: es importante que el alumno entienda la importancia del trabajo individual para el conjunto de la clase. Sólo así se conseguirá un esfuerzo personal.
El Decreto 27/2014 de 05 de junio, modificado por el Decreto 18/ 2016 de7 de abril por el que se establece el Currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria establece, dentro del
Bloque 1. Escucha.
- Identificación de los sonidos corporales y del entorno (1º).
- Clasificación de las voces, masculinas y femeninas (1º y 2º).
- Diferenciación y reconocimiento auditivo de las principales familias instrumentales. (1º)
...