La Significación en el Cine
Enviado por zamper92 • 28 de Abril de 2014 • Ensayo • 2.415 Palabras (10 Páginas) • 287 Visitas
Sobre el artículo “La Significación en el Cine”
a) Realice un <TRÍPTICO> en Word en forma horizontal, para el mismo deberá dividir la hoja en tres partes; dicho tríptico deberá poseer DOBLE lado.
Para la creación del mismo tendrá que fusionar imágenes con textos cuyas frases deberán ser puntuales, cortas, llamativas que permitan alcanzar una amplia exposición del tema a enfocarse.
La significación en el cine
En términos generales, la manera de afrontar el tema de la construcción del sentido en el cine se ha hecho, bien a través de su temática, o bien gracias a la búsqueda de su relación con la realidad fílmica, abordada además casi siempre de forma segmentada, con respecto a un país o una época determinada.
En esa medida, en buena parte de la literatura al respecto, se considera que el significado aportado por una película está dado fundamentalmente, y a priori , por su argumento, bien se trate de un relato de ficción o esté basado en historias de la vida real. La carencia se crea en tanto éste se desarrolla básicamente al nivel del guión, y poco se dice acerca de la producción de connotaciones que se añaden tanto en la puesta en cámara como en el proceso de montaje. Además del guión, en cuanto al proceso de la realización que se toca habitualmente en los análisis, también se suele tener en cuenta la dirección de arte: en ocasiones se habla de los diseños, de la escenografía y del vestuario, de la caracterización de los personajes y de los efectos especiales, pero casi siempre de manera aislada, y tomándolos en términos generales como referentes históricos, geográficos, etc.
Por otra parte, en ocasiones sobre todo en textos de crítica de cine, más que de teoría, y en general en el análisis de casos específicos se discute también acerca de las limitaciones que en algunas ocasiones generan las dificultades técnicas y económicas de ciertas obras cinematográficas producidas fuera del sistema industrial, que suele ser “no comercial‟, lo que podría producir dificultades de factura, asunto que tiene dos posibles miradas: se ven estas carencias como elementos, o bien aportadores de sentido, o bien como limitantes del mismo. Buena parte del cine tiende a reflejar los conflictos sociales y políticos de su lugar de origen, con una mirada cercana y realista, no sólo a partir del formato documental, sino también a través de la ficción. Mucho se ha dicho acerca de cómo el cine de ficción funciona como un espejo, pues tiene una gran tendencia icónica tomada de la tradición de los cines realistas.
En estos casos, en general, su producción de significado es validada sólo en este sentido. Pero también suele suceder que pretenda distanciarse de la realidad generando historias fantásticas o simplemente alejadas de los problemas cotidianos como en muchas cintas cercanas a la tradición formalista y de nuevo puede hacerse incluso en el formato de documental, exacerbando su capacidad analógica en vez de la mimética.
1.1. El advenimiento del cine como relato
La manera en que el filme suele producir sentido es primordialmente a través de su estructura narrativa. Cuando vemos una película, esperamos que se nos narre una historia, y que ésta se desarrolle según unos cánones determinados. De acuerdo con Jacques Aumont (1988), el hecho mismo de la imagen figurativa mimética hace que en cuanto vemos un personaje o un objeto en la pantalla, ya esperemos que se nos cuente algo al respecto, y esta sensación aumenta en el momento en que esta imagen adquiere movimiento. No obstante, el cine no surgió con la función narrativa de forma inherente, sino que se tuvieron que dar varias coyunturas para la confluencia del invento en sí mismo y del sistema narrativo.
En su Praxis del cine , Noël Burch (1970) comenta que el cine narrativo nace de la confluencia del interés científico que vio en el invento de los hermanos Lumière la posibilidad de descomponer el movimiento y las tradiciones populares, como el vaudeville o el circo. Pero para adquirir su legitimidad recurre a los modos burgueses de representación, como la ópera, el teatro y la novela; y es precisamente de la novela decimonónica de donde David Wark Griffith, uno de los más importantes directores norteamericanos de comienzos del siglo XX, a quien se atribuye en gran medida la creación del lenguaje cinematográfico, toma la estructura narrativa para adaptarla al cine.
De sus planteamientos junto con los de otros precursores, como Edwin S. Porter, por ejemplo surge el modo tradicional de “contar” el cine, del que se derivan la mayoría de formas contemporáneas, y al que se contraponen, de un modo u otro, los esquemas narrativos fílmicos europeos principalmente. En cualquier caso, estas maneras implican que el cine se constituya como relato.
1.2. Las características del relato fílmico
Según Christian Metz (2002), una película puede considerarse un relato en tanto cumple con cinco condiciones básicas:
a) Tiene un comienzo y un final, lo que genera la sensación de su “clausura”;
b) Se trata de una secuencia doblemente temporal, la del acontecimiento narrado y la de el acto enunciativo en sí mismo.
c) Esto implica por tanto que su narración es un discurso, y en esa medida remite necesariamente a un sujeto de la enunciación.
d) Como consecuencia de lo anterior, una cinta, a pesar de que pueda ser basada en una historia real incluso si se trata de un documental siempre “irrealizará” el hecho narrado.
e) Por último, el filme muestra un conjunto de acontecimientos, y son éstos sus unidades fundamentales.
Estas características son comunes a cualquier tipo de relato, sea cual fuere su sustancia o el canal por el que transite. La especificidad cinematográfica estará, pues, en otros aspectos: la capacidad, casi necesidad, de significar varios enunciados simultáneamente, gracias a su riqueza pluricódica, y la característica de la imagen que, en vez de contar, muestra, con todas las implicaciones que esto sugiere.
En esta medida, en vez de hablar de un “narrador” como su correspondiente literario se ha acuñado el término “gran imaginador” para el donante del relato cinematográfico, quien sería el encargado de articular la información dada a través de las imágenes, los diálogos de los personajes, los textos sobrepuestos, los ruidos y la música, y de organizarla de una forma determinada, tanto temporal como espacialmente, y con una focalización particular.
La mostración cinematográfica, por otra parte, se diferencia del relato teatral, ya que tiene la característica de intervenir y modificar la percepción que se tiene
...