ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los bailes de los pueblos indígenas


Enviado por   •  12 de Enero de 2014  •  Trabajo  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 6

Yaraví El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco y Cajamarca las zonas donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva en La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro). Los registros más antiguos que se conocen a la fecha del yaraví mestizo en el Perú son del siglo XIII (en el "Mercurio Peruano", y en las crónicas de Félix de Azara y Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)".

Sanjuanito

El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española. Se baila en Ecuador y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura).

A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

El Alza

El baile

Tiene un zapateado tipo europeo, toda vez que proviene de ellos. Se bate las palmas y se da giros unipersonales con el brazo derecho alzado sosteniendo un pañuelo, en tanto la mirada va fija a los pies y la mano izquierda sujeta un pliegue del pantalón, esto es en el hombre.

La mujer gira en rededor de él de manera grácil y suelta, pero con una sonrisa galante para cuando él salga de su ensimismamiento. Las figuras de la música son rápidas y sincopadas, interpretadas a contratiempo, mientras la voz insiste:

EL YUMBO.

Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental, se interpreta con un tamborcillo y un pito.

El yumbo es el personaje que interpreta este baile, el mismo que pinta su cara con varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos disecados, en su cuerpo lucen pieles de animales salvajes, cuentas con alas de cochinilla, insectos de llamativos colores, semillas, generalmente llevan en sus coreografías una lanza de chonta o de cualquier otra madera.

El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos ceremoniales.

Danzante

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en Julio y el segundo en Agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.

El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

Pasacalle

El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español, es un baile mestizo, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido). Durante el Barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. Tomó la forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4. El pasacalle La follia di Spagna se convertirá en uno de los más populares de toda Europa y numerosos compositores compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo Corelli, Jean-Baptiste Lully, Marin Marais o Antonio Salieri). Johann Sebastian Bach utilizará también el pasacalle en varias de sus obras y, durante el Romanticismo, es especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms.

Albazo

Al¬ba¬zo, al¬ba¬ci¬to. Bai¬le suel¬to* y mú¬si¬ca de los in¬dí¬ge¬nas y mes¬ti¬zos del Ecua¬dor. La pa¬la¬bra cas¬te¬lla¬na de su de¬sig¬na¬ción de¬be de¬ri¬var¬se de al¬ba, al¬bo¬ra¬da (ama¬ne¬cer). Pro¬ba¬ble¬men¬te fue uno de los rit¬mos mu¬si¬ca¬les que fue to¬man¬do for¬ma y sin¬cre¬ti¬zán¬do¬se des¬de eta¬pas co¬lo¬nia¬les, por lo que el mu¬si¬có¬lo¬go Se¬gun¬do Luis Mo¬re¬no* (1882-1972) lo con¬si¬de¬ra en su cla¬si¬fi¬ca¬ción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com